Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - Egresados
Viewing all 188 articles
Browse latest View live

Con egresados del Plantel continúan Talleres de Acreditación 2014

$
0
0
  • Los encuentros coordinados por la Dirección de Desarrollo Institucional de nuestra Casa de Estudios, tienen por objetivo concluir la etapa de difusión del Informe de Evaluación Interna e informar a los diversos estamentos sobre la próxima visita de pares evaluadores de la CNA, programada para los días 7, 8, 9 y 10 de julio, en el marco del Proceso de Acreditación Institucional 2014.

Bajo la coordinación de la Dirección de Desarrollo Institucional de nuestra Universidad, este lunes (23), en el Hotel Plaza San Francisco, se realizó un nuevo Taller de Acreditación, instancia en la cual los egresados del Plantel analizaron el Informe de Autoevaluación de nuestra Casa de Estudios y conocieron detalles sobre la pronta visita de pares evaluadores, en el contexto del Proceso de Acreditación Institucional.

Según informaron las autoridades del Plantel, la visita de los pares evaluadores de la Comisión Nacional Acreditación  (CNA) a nuestra Casa de Estudios, se realizará entre el 7 y 10 de julio. En dicha etapa, los evaluadores sostendrán reuniones con diferentes miembros de nuestra comunidad universitaria, tales como autoridades, académicos, estudiantes y otros.

El objetivo de los pares es verificar el contenido del Informe de Evaluación Interna Institucional, elaborado en una serie de instancias participativas, así como evaluar, de acuerdo a los criterios de la CNA, las diferentes áreas consideradas en el proceso de acreditación: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio.

Los pares evaluadores que nos visitarán son los destacados académicos, Claudio Rojas, de la Universidad Talca y presidente del Comité; Guillermo Donoso, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Carlos Wörner, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Antonio Peñafiel, de la Universidad de Valparaíso y Adolfo Stubrin, de la Universidad del Litoral, Argentina.

Hoy (24), a las 15:30 horas, en el Salón de Honor, se realizará un nuevo taller junto a los directores de Departamentos y Escuelas, dentro del proceso de Acreditación Institucional 2014 que compromete el presente y futuro de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Autor: 
Alex Araya

Subsecretario de Previsión Social destacó su formación en el Plantel en conversación con estudiantes

$
0
0
  • El subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza participó en un coloquio organizado por la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal, de la Facultad Tecnológica, donde se refirió a la implementación de políticas públicas de esta área en el programa de la Presidenta Bachelet y también dedicó palabras a nuestra Universidad por la formación profesional que recibió.

Por su calidad de ex estudiante de la Universidad y destacado actor de la vida pública, la Facultad Tecnológica invitó al Subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, a participar en un coloquio con estudiantes de la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal (TAP), donde tuvo oportunidad de referirse a su experiencia e inserción en el mundo laboral, a partir del sello que nuestra Casa de Estudios imprimió en su formación profesional.

El subsecretario comenzó hablando de los proyectos en materia de previsión social acotados al programa de la Presidenta Bachelet. Luego la conversación dio paso al relato de su llegada a un puesto destacado en el Gobierno, desde su perspectiva deegresado de Administración de Personal, primero, y luego como sicólogo de la U. de Santiago.

“De la Universidad extraje cosas buenas, en materia de cómo pensar la convivencia social y también de ensayos y errores que permiten mirar las cosas con perspectivas distintas. Como Universidad, en ese sentido, hemos ido adquiriendo un peso específico diferente. No es menor que hoy tres subsecretarios y otros integrantes del Gobierno sean ex alumnos”, señaló en referencia a la subsecretaria de Deportes, Nicole Sáez; el subsecretario deVivienda y Urbanismo, Jaime Romero; el director del Instituto Nacional de Deportes, Néstor Marín; el director del Injuv, Nicolás Preuss; y él mismo.

“Tenemos una presencia significativa” agregó haciendo alusión a la diversidad social que alberga nuestra Universidad, lo que le permitió desarrollar empatía con las problemáticas que se viven en el país. “Ése es un valor que conservo”, puntualizó.

Vocación social

Marcos Barraza, quien fuera presidente de la Feusach, recordó sus años como estudiante de Administración de Personal y luego de Psicología en nuestra Universidad, reconociendo el valor social impregnado en el sello de nuestro Plantel. Según Barraza, nuestro Plantel no sólo forma profesionales, “sino que forma sujetos sociales,que buscan ser actores transformadores, tanto por su conocimiento de la profesión, como por la forma donde se sitúan socialmente”.

El subsecretario Barraza, recordó su tránsito laboral en el Sename, como asesor sindical de los Feriantes, con los trabajadores de Metro y más tarde, como sicólogo forense en el Ministerio Público. Todos sus pasos denotan vocación de servicio público y él atribuye gran parte del desarrollo de ese valor a su formación en la Universidad de Santiago.

“En el camino que he hecho, me he encontrado con muchos compañeros de la Universidad. La mayoría, conserva la impronta de la Usach en materia de responsabilidad social pública. Y los que están en empresas privadas, están buscando acceder al servicio público; y esto no lo veo como un interés pecuniario, sino que hay épica en este momento. Chile está cambiando y cuando uno tiene vocación pública quiere ser parte de esos cambios, y no ser sólo testigo”, sentenció.

Reconocimiento como egresado

Ante una audiencia compuesta por estudiantes, profesores y académicos, el decano Gumercindo Vilca le hizo entrega de un diploma como egresado destacado.

“Cuando estuvo en la Facultad Tecnológica, fue excelente alumno y siempre se destacó por su compromiso social que lo llevó a ser dirigente estudiantil. Este es el primero de una serie de reconocimientos que dedicaremos a nuestros egresados destacados”, sostuvo el decano Vilca.

El decano de la Facultad Tecnológica concluyó diciendo que el coloquio dio a los estudiantes, la oportunidad de conocer, de primera fuente, la experiencia de “una persona que salió de nuestras aulas y que ocupa este cargo de responsabilidad, que le permite contribuir al desarrollo del país desde un punto tan trascendente como las previsiones”, poniendo en práctica la formación que recibió.
 

Autor: 
Sandra Gómez

Doctora Ana María Contreras: “Cuando hablamos de interculturalidad, lo que hacemos es legitimar al otro en el espacio universitario”

$
0
0
  • Quizás lo que mejor  describe a Ana María Contreras- la primera Doctora en Ciencias de la Educación, Mención Educación Intercultural por la Universidad de Santiago de Chile- es la compasión. No aquella que versa en los diccionarios, sino la que algunos grandes literatos entienden; es decir la  comprensión y respeto por el dolor ajeno. Aquel padecimiento que nace de la incapacidad de entender la otredad, marcada por las desigualdades de la sociedad.

Ana María Contreras Duarte es Trabajadora Social titulada por la Universidad de Chile en 1981. Se desempeñó- por más de 15 años- en programas enfocados en mejorar las condiciones de vida  de los habitantes de distintas comunas de la Región Metropolitana, asolados por la pobreza y sus implicancias. Así, durante los años 80 combatió con entereza los graves problemas de desnutrición que aquejaban profusamente a niños vulnerables de la capital.  Su tenaz lucha continuó  en un centro comunitario de la población Los Navíos de La Florida, donde se abocó a la prevención y tratamiento del consumo de drogas.

La  flamante doctora confiesa que optó por este posgrado, en primer lugar porque es ofrecido por una institución pública y acreditada como la Universidad de Santiago de Chile. En segundo lugar,  por ser una propuesta novedosa y pionera en el campo de la educación. Sin embargo, pese a todas estas sólidas características,  lo que más valor le otorga al programa no son sus contenidos, sino la posibilidad de reinterpretar la experiencia a través de nuevos prismas. “Más allá de la calidad  del programa, lo que importa es la experiencia propia y que el programa permita trabajarla a partir de nuevas lecturas”, explica.

De su paso por nuestra Institución, la Doctora Contreras rescata experiencias enriquecedoras: “Primero tuvimos clases en dependencias del campus  central, por lo que  poco gozamos un poco  de la vida universitaria. Recuerdo haber asistido a un concierto y a un foro.Luego nos trasladamos a una casa en calle Gorbea, que nos permitió trabajar más tranquilos”, evoca.

Un poco de historia

El 6 de enero 1981, se promulgó la Ley General de Universidades. Bajo su amparo, instituciones de larga vocación y tradición pública  como la Universidad Técnica del Estado- hoy de Santiago- o la de Chile, fueron despojadas de sus sedes regionales, convirtiendo cada una de éstas en órganos autónomos. Escudados en el artículo 19 de la Constitución Política de la República y la libertad de enseñanza que permitía “el derecho de abrir, organizar, y mantener establecimientos educacionales”, comenzó un proceso paulatino de apertura que se  vio consolidado con la fundación de más de una decena de organizaciones de educación superior privada.

Los nuevos centros de educación superior se  establecieron como un sendero alternativo para entrar a la universidad.  Desde su irrupción, las calificaciones y puntajes en las pruebas de selección dejaron de ser el único camino: el dinero, a través del crédito, se constituyó como la vía para otro tipo de estudiante “no tradicional”, que presentaba claras deficiencias formativas y que sin la variación en el acceso, jamás habría proseguido sus estudios. Para Ana María Contreras, su aventura en la interculturalidad nació de la inquietud por comprender la diversidad que el novel sistema proponía.

“Mi interés por la interculturalidad tiene que ver con que venía trabajando con la diversidad social y cultural en las universidades. Además, el proceso de masificación  había traído un tipo de estudiante distinto al tradicional. Mi idea era encontrar desde la perspectiva intercultural, elementos que me permitieran legitimar este tipo de estudiantes en la educación superior”, reflexiona la doctora Contreras.

Reconocer al Otro

Y en el proceso de entender e integrar, Ana María Contreras comprendió que mientras las diferencias fueran percibidas como desventajas, y no como potencialidades,  poco posible sería cambiar el paradigma actual. “En la medida que yo pienso que el estudiante tiene escaso capital cultural, que es vulnerable y lo voy construyendo desde el déficit, es difícil que en mi relación educativa pueda valorar lo otro. Hay un juego medio perverso, puesto que la categoría del proceso está más bien puesta en la calidad del estudiante  y ella está evaluada a partir de su desempeño en la PSU (Prueba de Selección Universitaria)”, precisa.

Para llegar a tales conclusiones, la prima doctora aplicó  la teoría del reconocimiento de Axel Honneth en la realidad nacional. Desde esta perspectiva, el individuo se construye como tal -respecto de sus semejantes- a través de la consideración de sus particularidades. Su carencia- según el filósofo Alemán-  puede materializarse en profusos daños a la estructura de personalidad. Asimismo, las organizaciones que tienen cristalizadas tales formas de identificación, son vitales para la subsistencia y cohesión social.

La reforma educacional es una de las medidas que el gobierno de Michelle Bachelet ha planteado como prioritaria. Entre sus puntos más destacados están la gratuidad universal y el fin al lucro. Para la doctora Contreras, efectivamente uno de los caminos para alcanzar mayor equidad en el sistema de instrucción consiste en la distribución más equitativa de los recursos. Sin embargo,al parecer no es  el único. Según su trabajo de tesis “Diversidad Sociocultural, Equidad e Interculturalidad en las Creencias Docentes y Discursos Institucionales en Universidades Privadas con Proyecto de Inclusión”, el reconocimiento entre los individuos -y sus diferencias constitutivas- que componen una comunidad educativa, es vital para desarraigar las brechas en enseñanza. “Cuando estamos hablando de interculturalidad estamos hablando de reconocimiento. De legitimar al otro en el espacio universitario, sentencia la Dra. Contreras.

Repensar la Universidad

Al preguntarle a la Doctora Contreras sobre si las transformaciones, que impulsa el Ejecutivo, pueden propiciar la educación intercultural, contesta: “Depende del tipo de educación intercultural que el Estado conciba”.  Hay -según ella- acciones compensatorias,  como el ranking de notas o vías especiales de ingreso, que a la larga no sirven. “Tenemos que generar mejores condiciones y mirar cómo hacemos una universidad distinta. Seguimos con una perspectiva de universidad monocultural, en donde hay una sola forma de investigar  y una sola forma de entender el conocimiento, con estructuras jerárquicas y donde la vinculación con el medio es escasa”, remarca.

El cambio pasa por redefinir lo que es el capital cultural. Según Ana María Contreras, se tiende a configurar una sola definición y que alude a un cierto nivel de conocimientos, dominio de idioma extranjero y redacción, entre otros indicadores. ¿Podemos idearlo de otra forma?- se pregunta mientras agrega- “¿si tenemos otro tipo de estudiantes, se puede pensar en diversas formas de hacer universidad?” La doctora, evoca los casos de universidades interculturales como la del Estado de Puebla en México y  la Indígena en Bolivia, y de algunas tradicionales que han introducido ciertos  elementos de esta índole en su sistema. “En el fondo, permiten otras cosmovisiones. O sea  no sólo el pensamiento occidental, sino que aprendamos otras formas como las de las culturas originarias”, remarca.

En la apertura del nuevo paradigma institucional, se construye una simbiosis con la comunidad que sustenta el desarrollo armonioso entre las partes. “La Universidad está asociada a un espacio y lo reconoce. Tiene vínculos con los vecinos y le presta servicios a éstos. En algunos casos la comunidad -incluso- tiene representantes en sus directorios”, ejemplifica Ana María Contreras, al tiempo que hace hincapié en que hoy la relación es poco fluida debido a que se basa en las prácticas profesionales que los estudiantes realizan exclusivamente para conseguir un título.

Un gran Doctorado, un gran aporte

Del Doctorado en Ciencias de la Educación, Mención Educación Intercultural de la Universidad de Santiago de Chile,  Ana María Contreras destaca que“el  mayor aporte del  programa es que posibilita la constitución de   nuestro quehacer, como profesionales de la educación, en objeto de estudio y  reflexión. Lo anterior es un paso fundamental para pensar cambios en la educación”. Igualmente, resalta la calidad de su cuerpo académico, entre quienes distingue a su directora María Soledad Erazo, Doctora en Educación por la Pontifica Universidad Católica de Chile; al Doctor en Antropología de la Universidad de Hamburgo Gunter Dietz  y a  Hugo Zemelman (QEPD) , sociólogo, investigador y  fundador del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL) de México. “Es un equipo compuesto por académicos nacionales e internacionalesy especialistas en la materia, quienes me permitieron una aproximación  critica a este campo disciplinar”.

Ana María Contreras Duarte, como la primera Doctora en Educación por la Universidad de Santiago de Chile, ya ha comenzado a deslindar una nueva concepción sobre educación, más inclusiva, integradora y justa.
 

Autor: 
Fernando Abarca Back

Primera Doctora en Ciencias de la Administración, sigue tradición familiar al ser parte de la Universidad

$
0
0
  • Fabiola Argandoña, la doctora del Programa que imparte la Facultad de Administración y Economía, y cuyo padre y abuelo fueron académicos de esta Institución, dice sentirse orgullosa de mantener la tradición familiar y haberse hecho parte de la historia de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Una larga tradición familiar vincula a Fabiola Argandoña Gómez con nuestra Casa de Estudios. Su padre, Guillermo Argandoña Guerra, fue académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel, al igual que su abuelo, Guillermo Argandoña Irarrázaval, quien se desempeñó en la Facultad de Ingeniería.

Hoy, esta destacada profesional se hace parte de la historia institucional al convertirse en la primera titulada del Programa de Doctorado en Ciencias de la Administración (DCA) que desde 2010 imparte la FAE.

Fabiola Argandoña, profesional de 33 años, confiesa sentirse “agradecida y orgullosa” de haber pasado por esta Institución tan querida por su familia.

“Me siento sumamente orgullosa de haber realizado este Doctorado en la Universidad donde ejercieron mi padre y abuelo. Estoy muy contenta y agradecida del Programa y de mis compañeros de generación con quienes pude compartir literatura y material para mi tesis”, sostiene.

La primera doctora en Ciencias de la Administración del Plantel es Ingeniera en Administración Agroindustrial por la Universidad Tecnológica Metropolitana,
Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Andrés Bello y, actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Central.

Además, Fabiola Argandoña cuenta con experiencia en el sector vitivinícola –trabajó cinco años en la Corporación Chilena de Vino- y aplicó los conocimientos obtenidos en dicha área, en su tesis de doctorado presentada el pasado viernes (27) bajo el título: "Innovación en la Estrategia de Internacionalización de las PyMES Vitivinícolas Chilenas Elaboradoras de Vino Embotellado".

Respecto a las principales enseñanzas obtenidas tras su paso por esta Universidad, la doctora dice haber aprendido que “el conocimiento no puede conseguirse sin humildad intelectual”.

“Cuando una es parte del mundo académico y de la investigación, es necesario reflexionar mucho y buscar siempre distintas miradas sobre los hechos. Sobre todo en el ámbito de las ciencias de la administración, disciplina que tiene un carácter muy disciplinario, es necesario estudiar la realidad desde distintos puntos de vista. Eso es lo que ofrece este Plantel”, afirma la doctora.

Al concluir el doctorado en la FAE, Fabiola Argandoña agradece a quienes la acompañaron en este proceso de cuatro años.

“Este logro no hubiese sido posible sin el apoyo de mi familia y académicos como la Dra. Ana María Rusque de la FAE o el profesor del Instituto de Estudios Avanzados de esta Universidad, Pablo Lacoste, entre otros”, afirma.

“Sin lugar a dudas, ellos fueron fundamentales para terminar mi doctorado de manera óptima”, puntualiza la primera doctora en Ciencias de la Administración de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Un hito para la Facultad

El director del Doctorado en Ciencias de la Administración, Dr. Carlos Paillacar Díaz, felicitó a la nueva doctora y aseguró que para el Programa que lidera, “es un orgullo cumplir esta primera etapa”.

“Este hito no es solo un logro de Fabiola sino que de nuestro Doctorado, la Facultad y ,por qué no decirlo, de toda la Universidad”, sostuvo.

“Con esta primera doctora, la FAE cierra un ciclo que la consolida como la primera facultad del ámbito de la administración en Chile que ofrece licenciatura, magíster y doctorado. Es un paso que nos enorgullece profundamente”, puntualizó el Dr. Paillacar.
 
 

Autor: 
Alex Araya

Desde el 21 de julio se aplicará la sexta encuesta anual a titulados y graduados por la Universidad

$
0
0
  • El Director de Desarrollo Institucional, Dr. Luis Quezada, sostuvo que la colaboración de las unidades académicas es vital para el éxito de la aplicación de este instrumento clave para conocer la situación de los profesionales de la Universidad en el mundo del trabajo y la evaluación que hacen de la formación recibida.

Una nueva versión de la Encuesta a Titulados y Graduados de la Universidad de Santiago de Chile se aplicará, a partir del lunes 21 de julio, a los nuevos profesionales y graduados del plantel que obtuvieron su título o grado durante el año 2013.

El objetivo de este instrumento es recopilar evidencias sobre la situación de nuestros titulados en el mundo del trabajo, antecedentes tales como empleabilidad, latencia y nivel de remuneraciones, entre varios otros aspectos.

En esta perspectiva, el Departamento de Estudios de la Dirección de Desarrollo Institucional, dependiente de Prorrectoría, tiene todo dispuesto para esta masiva aplicación de la encuesta, por sexto año consecutivo, con la imprescindible colaboración de todas las unidades académicas de la institución.

“La encuesta nos aportará antecedentes que permiten evaluar la calidad de la formación y facilitar el diseño de políticas y la toma de decisiones Institucionales que apunten a la mejora sistemática de nuestros programas académicos”, indica el director de Desarrollo Institucional, Dr. Luis Quezada.

Al tratarse de una encuesta online, los encargados de aplicar el instrumento, a nivel de carrera o departamento, deberán participar, este viernes 4 de julio, en una jornada de socialización sobre las recientes modificaciones de la encuesta.

La meta de todo este proceso es muy clara: se espera censar a todos los titulados de pregrado y los postgraduados de 2013, para asegurar una cobertura de respuestas que permita obtener información significativa que refleje la situación laboral y la satisfacción respecto del proceso formativo vivido por los profesionales de la Universidad de Santiago.

La sexta Encuesta de Titulados y Graduados de la Universidad también permitirá obtener,de forma sistemática, información para apoyar los procesos de acreditación de carreras y programas. “De esta forma ofrecemos a las unidades académicas la información necesaria y validada para enriquecer sus procesos de autoevaluación”, sostiene el Dr. Quezada.

“Tal como en la versión anterior, es fundamental la cooperación que las unidades académicas puedan otorgarnos en la aplicación exitosa de la Encuesta. Durante todo este proceso les brindaremos todo el apoyo que requieran desde el Departamento de Estudios, para contribuir a su correcta aplicación”, concluye el Director de Desarrollo Institucional, Dr. Luis Quezada.
 

Autor: 
Mauricio Acuña

Universidad titula a 67 nuevos técnicos en prevención y rehabilitación de drogas

$
0
0
  • El programa, que se inició el año 2000, cuenta con más de 700 egresados y, desde hace pocos meses, tiene presencia en Iquique. El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, anunció que en 2015, el programa podría extenderse a otras regiones del país.

Un total de 67 estudiantes recibieron su título de Técnico en Prevención y Rehabilitación de Personas con Dependencia a Drogas (TRAD), durante una ceremonia que se realizó recientemente en el Auditorio Enrique Fröemel de la Universidad.

Se trata de la séptima generación de estudiantes que culminan con éxito este programa, que se inició el año 2000 con el objetivo de dar respuesta  a lo establecido por el Ministerio de Salud, que a partir de dos decretos ministeriales exigió a los centros de rehabilitación, comunidades terapéuticas y programas de prevención y/o rehabilitación -como requisito para su acreditación- tener contratado, por lo menos, a un terapeuta con preparación académica.

En la ceremonia, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas y director del Programa de la Unidad de Adicciones, Dr. Humberto Guajardo, felicitó a los estudiantes por “ser parte de una nueva generación de técnicos que cuentan con las herramientas necesarias y el respaldo de  la Universidad de Santiago de Chile, para desempeñarse, tanto en prevención como en rehabilitación de trastornos adictivos, en diferentes ámbitos”. Asimismo, instó a los nuevos egresados “a trabajar con el corazón y con la máxima rigurosidad”.

Posteriormente, los estudiantes recibieron sus diplomas de certificación de manos de la máxima autoridad de la Facultad y de la profesora de Neurofisiología, Nuri Herdocio.

Al término de la ceremonia, los estudiantes en presencia de sus familiares, se mostraron contentos y orgullosos de haber cumplido con éxito el programa y llegar a esta instancia, que les permitirá ayudar en el trabajo de rehabilitación de personas. “Pienso que esta es una tremenda oportunidad que la vida nos da para ayudar y aportar a la sociedad con nuestro trabajo”, expresó la estudiante Alejandra Wunsch.

La joven, quien desde abril de este año trabaja en la Fundación Paréntesis con adolescentes infractoras de ley, señaló que “tuvimos ramos teóricos fundamentales para la formación de un terapeuta, que hoy nos permiten contar las herramientas necesarias para enfrentar este desafío”.

Más de 700 egresados y presencia en regiones

Desde hace más de una década, el programa de Técnico en Prevención y Rehabilitación de Personas con Dependencia a Drogas, ha formado a más de 700 estudiantes, respondiendo a las necesidades del país en un tema tan delicado como el abuso de sustancias.

En mayo de este año, fue inaugurado el programa en Iquique,  en donde ya son 30 las personas que se están capacitando, en modalidad presencial y online. “La Universidad de Santiago de Chile, a través de la Facultad de Ciencias Médicas, asume con responsabilidad los problemas de salud de la población, sobre todo en zonas más complejas. Por eso hemos tomado esta decisión y esperamos el 2015  extender nuestro programa a otras regiones”, remarcó el decano Humberto Guajardo.
 

Autor: 
María Paz Lema

Ministerio del Deporte recluta a un nuevo docente de la Universidad

$
0
0
  • El profesor de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Marcelo Bernal, se integró a la cartera de Deporte como coordinador de las secretarías regionales ministeriales. Igualmente, continuará dictando clases en el Plantel. “Esta Casa de Estudios despertó mi vocación social”, advierte.

El profesor de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Marcelo Bernal, se integró en mayo al equipo de profesionales del Ministerio del Deporte, como coordinador de las secretarías regionales ministeriales, con la posibilidad de continuar dictando sus clases en nuestro Plantel.

La llegada del profesional a la cartera deportiva no fue sorpresa, ya que previamente trabajó en la comisión de Deporte del comando de Michelle Bachelet y quienes lo conocen saben que se interesa desde hace mucho por las políticas públicas en materia de deportes y vida sana, no sólo como profesional y docente, sino desde su época escolar, como presidente del Centro de Estudiantes de su carrera y, luego, como encargado de deportes de la Federación de Estudiantes.

“Esta Casa de Estudios despertó mi vocación social”, señaló aludiendo al sello que nuestra Institución imprime en sus estudiantes y egresados, con un fuerte sentido por favorecer el bienestar de las personas, a través del trabajo al servicio de la comunidad y con vocación pública.

Por eso, está comprometido con el programa de la presidenta Bachelet y entusiasmado con lograr los objetivos trazados, por ejemplo, a través de las medidas relacionadas con la implementación de los Centros y Escuelas deportivas integrales, que concilian diversas miradas y la interrelación de múltiples sectores en la promoción de la salud de las personas, entendida como un proceso continuo desde la infancia, hasta la vejez.Por eso, su nueva función cobra sentido a través de la coordinación de las políticas desde el gobierno central hacia las regiones.

“Desde su creación, la carrera siempre tuvo la visión de desarrollar el deporte, la actividad física y la salud de una manera integral. La Universidad de Santiago fue pionera en promover esa forma de pensamiento, este nuevo paradigma del deporte y la actividad física, que hoy se ve plasmado en los cambios influyentes que proyecta el Ministerio”, indicó.

De esta misma forma, valora que la Licaf haya sido certificada recientemente con el sello RSU, ya que evidencia el aporte social que permanentemente ha realizado a través de acciones, como el voluntariado durante los Juegos Suramericanos Santiago 2014.

“La Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud siempre ha estado comprometida con el desarrollo de sus tres áreas de conocimiento hacia la comunidad. Es parte de la herencia histórica de la Universidad”, sostuvo.

Marcelo Bernal ha sido uno de los dirigentes estudiantiles que una vez egresado optó por continuar ligado a su alma mater a través de la actividad docente. Junto con ello, actualmente se encuentra cursando el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Finanzas.

“Mi finalidad sigue siendo la academia, porque tengo interés por renovar, permanentemente, mis conocimientos y, también por el sello social que tiene la Universidad. Para mí es importante ver que las cosas que estoy discutiendo en la esfera pública, también las puedo aterrizar como docente y llevarlas a los jóvenes, que serán próximos profesionales a cargo de los programas deportivos de Chile”, concluyó.
 

Autor: 
Sandra Gómez

Universidad otorga títulos a 47 nuevos/as obstetras

$
0
0
  • En el marco de la ceremonia, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Viviana Gysling, instó a los/as  nuevos/as profesionales a “trasmitir a la sociedad los valores de excelencia, respeto a las personas, inclusión y responsabilidad social”, que son el sello distintivo de la Institución.

Una nueva generación de matronas y matrones recibió su título profesional en el marco de una ceremonia cargada de emotividad y que fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, acompañado del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo.

En su discurso, la máxima autoridad de la Facultad, felicitó a los estudiantes por haber alcanzado esta instancia tan significativa, no sólo por ellos, sino por sus familias, “que hoy con orgullo ven como sus hijos van logrando sus metas y proyectos”.

El Dr. Guajardo, además, instó a los nuevos egresados a mantener vivo el espíritu de la Universidad de Santiago de Chile y “el compromiso con quienes más lo necesitan”.

Tras la intervención del decano, la directora de la Escuela Viviana Gysling, recordó que este año la Escuela cumplirá 21 años, y que desde entonces ha sabido adaptarse y cumplir con los exigencias de la Reforma de Salud, realizando ajustes a la malla curricular el año 2005 y 2010,  gestionando e implementando diagnósticos de salud participativos comunales y locales, sumándose al programa de protección a la primera infancia "Chile Crece Contigo", entre otras acciones.

La directora, además, hizo un llamado a los recién titulados a sentirse orgullosos de su Universidad y  “a trabajar con respeto a las personas, inclusión y responsabilidad social, libertad de pensamiento y expresión, diversidad y pluralismo, valores que son propios de nuestra Institución”.

Distinciones

Tras la entrega de diplomas a los/as  47 nuevos/as profesionales, y la toma del juramento correspondiente, la directora Viviana Gysling entregó una distinción a la matrona Melissa Bustos, por haber obtenido el mejor rendimiento académico de la promoción.

Luego, los profesionales agradecieron a sus profesores por las enseñanzas, apoyo y comprensión brindados durante sus años de estudio, entregando un reconocimiento especial a las docentes Lidia Guevara y Mónica Osses.

La matrona Katerina Toffoly recibió el reconocimiento de sus compañeros, quienes la distingueron por sus cualidades humanas y personales. En tanto, Francisco Rammsy, recibió de manos del coordinador del Área de Proyectos de Fudea,  Marcelo Loyola, el premio Fudea, por su compromiso y entrega en las actividades de la Universidad.

Finalmente, el matrón Francisco Rammsy habló en nombre de sus compañeros y agradeció el apoyo de la Universidad, de la Escuela y especialmente de sus familias “ya que a gracias a todos hoy hemos logrado cumplir nuestro sueño de convertirnos en profesionales”.

El profesional instó a sus compañeros a trabajar con coraje y conciencia y a ser agentes de cambio también en sus trabajos con el fin de “mejorar la atención para quienes son el pilar de nuestra profesión: nuestro pacientes”.
 

Autor: 
María Paz Lema

Gobierno designa como nueva superintendenta de Pensiones a destacada egresada de la Universidad

$
0
0
  • Tamara Agnic, liderará el ente regulador a contar de agosto. Fue elegida a través del sistema de Alta Dirección Pública por sus capacidades y experiencia en diversos cargos en el Ministerio de Hacienda y en la Superintendencia de Isapres. En 2012, fue distinguida como egresada destacada de la Carrera de Ingeniería Comercial.

Otra egresada de nuestra Casa de Estudios se incorpora al Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet en un cargo destacado. El viernes (11), el ministerio del Trabajo y Previsión Social informó el nombramiento de Tamara Agnic como nueva superintendenta de Pensiones.

Tamara Agnic es ingeniera comercial en Administración de nuestra Casa de Estudios y fue seleccionada a través de concurso de Alta Dirección Pública.

El próximo 1 de agosto asumirá el cargo de dedicación exclusiva, liderando la Superintendencia de Pensiones (SP), organismo contralor que representa al Estado al interior del sistema chileno de pensiones y que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, por intermedio de la Subsecretaría de Previsión Social, liderada por otro egresado de nuestra Casa de Estudios, el psicólogo Marcos Barraza.

En nuestra Universidad recibió una distinción como egresada destacada de la Facultad de Administración y Economía, durante el 40° aniversario de esa Unidad Mayor (2012). En esa ocasión, Tamara Agnic valoró la diversidad y el pluralismo de la U. de Santiago, elementos que, como aseguró, marcaron su desarrollo profesional.

Vasta experiencia

La nueva superintendenta de Pensiones ha desarrollado una extensa labor en cargos públicos por más de dos décadas, tanto en el Ministerio de Hacienda como en la Superintendencia de Isapres. Gracias a sus capacidades y conocimientos del área, su llegada a la Superintendencia de Pensiones fue bien recibida por las Administradoras de Fondos de Pensiones.

Entre las funciones que Tamara Agnicha desempeñado en el servicio público, se cuentadiseñar e implementar políticas públicas, fortalecer la regulación y desarrollar programas de fiscalización; junto con mantener una activa participación en el ámbito académicoy exponer ante comités especializados del Consejo de Seguridad de la ONU.Entre 2009 y 2012 fue directora de la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Durante esa época, también fue presidenta pro témpore del Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (Gafisud), organismo regional que dicta las políticas anti lavado para los 15 países miembros.

En el ámbito legislativo, impulsó los proyectos que modificaron las facultades de la Unidad de Análisis Financiero (Ley 19.913) y de la normativa que estableció la responsabilidad penal de las personas jurídicas (Ley 20.393).

Tamara Agnic cuenta con otros estudios universitarios como un MBA de la U. Adolfo Ibáñez y un Diplomado en Competencias Directivas Genéricas de la U. del Desarrollo.
 

Autor: 
Sandra Gómez

Ex gerente de Codelco valora sello de la U. de Santiago en su vida profesional

$
0
0

Momentos significativos marcan la trayectoria profesional de Guillermo Vera (en la fotografía), quien egresara de Ingeniería en Minas de nuestra Casa de Estudios el año 1987. Los tres títulos de Cobreloa mientras era dirigente en esa Institución, sus 20 años en Codelco Norte en diversos cargos directivos y su rol como vicepresidente y director de la ANFP en “la era Bielsa”, son algunos de los hitos de su desempeño social y profesional, que también incluyen su destacado rol como integrante de la Junta Directiva de la U. de Santiago de Chile.

El 6 julio de 2003 fue un día significativo para la trayectoria de Guillermo Vera, egresado de nuestra Casa de Estudios en Ingeniería en Minas. Después de 11 años y con un resultado categórico (4-0) contra Colo Colo, Cobreloa volvía a ser campeón del fútbol chileno.

Con orgullo y nostalgia rememora esa jornada, que dio paso a uno de los momentos más célebres de la historia del club nortino. Vera fue un actor preponderante de dicho logro deportivo: participó como director y vicepresidente entre los años 2001 y 2006.

“Tuve la fortuna de salir tres veces campeón con Cobreloa, después de muchísimo tiempo. Casi hicimos el tetracampeonato. Pero bueno, tuvimos una desafortunada experiencia de una final que perdimos con la “U” en Calama”, recuerda.

Desde un punto de vista personal, señala que “fue una linda experiencia y yo creo que la gente se acuerda con cierto cariño, porque las metas que nos propusimos era que después de 10 años volviéramos a salir campeones con Cobreloa (…). Tuvimos la fortuna de lograrlo y yo estuve ahí, participé en ese logro. Trabajamos para salir campeón y nos funcionó”.

Este vínculo con el balompié llegó de improviso, mientras era gerente de la Mina Chuquicamata en Codelco, empresa a la que ingresó en 1987, apenas egresó. “Me involucré con el futbol sin querer. Un grupo de trabajadores me invitó a participar en una votación y ellos me llevaron a la directiva de Cobreloa”, afirma.

Su exitosa experiencia en el club calameño lo condujo a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, ANFP (2006-2010), donde vivió uno de los periodos más exitosos del fútbol chileno, que llevó a la profesionalización de la gestión, además de la obtención de importantes logros deportivos.

“Es grato saber que uno participó, por lo menos, en el primer piso de estas construcciones que van cambiando las estructuras de los países. Los mineros son así: nos creemos el cuento. Trabajamos con lo más grande del mundo, con los camiones más grandes (…), con la mejor tecnología que existe. Nuestra mentalidad es un poco diferente al resto de la industria en Chile.”

Rigurosidad y lealtad

Éstas no han sido las únicas experiencias de liderazgo y trabajo en equipo en las que Guillermo Vera, actual socio-director de Grupo Latino, haya formado parte. Sus 20 años en Codelco Norte en cargos directivos y de gerencia avalan este sello profesional, forjado dentro de su paso por la Universidad de Santiago, que le han permitido liderar y participar en heterogéneos proyectos, tanto empresariales como sociales.  

A su juicio, la rigurosidad, la lealtad y el ser muy directo al momento de enfrentar decisiones complejas, fueron las principales enseñanzas forjadas en el Plantel.

Para Guillermo Vera, su época universitaria estuvo marcada por un tránsito intenso, donde  “se formaron amistades para toda la vida. Hasta el día de hoy, después de casi 30 años, seguimos siendo muy amigos. Estudiamos juntos mucho tiempo.  Eso nos dejó un vínculo fuerte, que yo creo que es irrompible, para el resto de nuestras vidas”.

Vínculo con egresados

Vera, quien además es socio activo de la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago de Chile (Fudea), considera que mantener un vínculo con la Universidad después de titulado es importante, pero afirma que esta relación debe ser de carácter bidireccional, donde el ex estudiante también tiene que jugar un rol activo.

Desde su perspectiva, “pasa mucho por el cariño que uno sienta por las personas que están ahí, por los profesores en especial (…). Si uno reconoce que fueron exigentes y nos transformaron en buenos profesionales, con el tiempo uno se da cuenta y lo agradece. Siempre se buscará la manera de devolver la mano”.

En esta dirección, ha realizado diversas labores junto a su Alma Máter, como integrar la Junta Directiva (2006-2010), además de colaborar en jornadas de trabajo en el contexto de la Acreditación Institucional.

Y ese cariño se lo ha inculcado a nuevas generaciones y con resultados: dos de sus hijos estudian actualmente en la Corporación.

Finalmente, a modo de reflexión, Guillermo Vera hace un llamado a los actuales estudiantes a sentirse orgullosos de la formación que están recibiendo, destacando el énfasis en integración social que realiza la Universidad.

A su juicio, esta línea de acción, junto con su sello de excelencia, la posicionan como una institución de categoría internacional, ya que “independiente de las características sociales, familiares, del núcleo familiar, no hay distingos: los que tienen y los que no tienen en la Universidad son iguales. Eso es muy importante”, concluye.
 

Autor: 
Simón Pérez
Tags: 

Faltan pocos días para postular a concursos de microcuentos y fotografía

$
0
0
  • Hasta el 14 de agosto se reciben trabajos para el concurso “Nuestra historia en 165 imágenes”, cuyo premio es una cámara fotográfica Sony, modelo SLT-A58. El concurso literario “Tenemos cuento”, en tanto, cierra sus postulaciones este domingo 3 de agosto.

Pocos días faltan para el cierre de las postulaciones a los concursos de microficción literaria “Tenemos Cuento” y de fotografía “Nuestra Historia en 165 Imágenes” que nuestra Casa de Estudios, a través de su Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ha organizado con motivo del 165° Aniversario Institucional.

El objetivo de ambas convocatorias, abiertas a todas y todos los integrantes de la comunidad universitaria hasta el 3 y 14 de agosto, respectivamente, es poner de relieve la identidad y valores asociados a nuestra Institución.

Relatos universitarios

El certamen de microficción “Tenemos Cuento” busca dar a conocer aspectos de la vida e historia universitaria a través de textos de hasta 165 palabras (excluyendo el título).

La presentación de los trabajos debe ser en español, en formato Word y firmado con pseudónimo. Para identificar al autor, éste debe entregar su cuento acompañado de otro documento en formato Word donde deberá identificarse, mencionar el título del texto y su relación con la Universidad, si es estudiante, profesor, funcionario, egresado, colaborador, etc. Las obras deben ser enviadas hasta el 3 de agosto al correo vime@usach.cl, adjuntando los textos y la identificación del autor, y sólo se podrá participar con tres trabajos por persona.

El premio al primer lugar será una Tablet; el segundo obtendrá los libros EAO UTE Usach, 1900-1985 con fotografías históricas, editado por el Archivo DGA de nuestra Universidad, y también Silencio Roto, de la editorial Ergo Sum; el tercer puesto recibirá un set de obras de microficción, editadas por Asterión y Scherezade.

Imágenes cotidianas

Asimismo, el concurso “Nuestra historia en 165 imágenes”, busca graficar la vida en nuestro campus a través de fotografías captadas por miembros de la comunidad universitaria.

Las imágenes se recibirán de lunes a viernes entre las 09.30 y 12 horas, y entre las 15.30 y 17 horas, hasta el jueves 14 de agosto, en la secretaría del Departamento de Comunicaciones (Av. Ecuador #3412, piso 5).

Entre las imágenes, un jurado especializado seleccionará las tres mejores para ser premiadas con una cámara fotográfica Sony, modelo SLT-A58 (primer lugar), una giftcard equivalente a cien mil pesos canjeables en tiendas Nike (segundo lugar) y una giftcard equivalente a cincuenta mil pesos canjeables en tiendas Nike (tercer lugar).

Revisa las bases del concurso literario y del concurso fotográfico.
 

Autor: 
Alex Araya

Ingeniero Comercial del Plantel es el nuevo secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación

$
0
0
  • Carlos Henríquez Calderón, ex presidente de la Federación de Estudiantes de nuestra Casa de Estudios y actual profesor de economía en la FAE,  fue elegido mediante el Sistema de Alta Dirección Pública como secretario ejecutivo de la instancia, cuyo propósito es velar por la calidad en el sistema escolar.

 

La mañana del miércoles (6), la presidenta de la República, Michelle Bachelet, comunicó que el nuevo secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación es Carlos Rodrigo Henríquez Calderón, ingeniero comercial, titulado de nuestra Casa de Estudios Superiores.

El profesional fue seleccionado a través del Sistema de Alta Dirección Pública para ocupar el mayor cargo en la mencionada agencia gubernamental, organismo cuyo propósito es evaluar y orientar el sistema educativo hacia el mejoramiento de la calidad y equidad en las oportunidades educativas.

Henríquez Calderón (PPD), estudió ingeniería comercial con mención en economía en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel entre 1996 y 2001. Durante su último año en la Institución, además, presidió la Federación de Estudiantes, Feusach.

Entre 2006 y 2008, el ingeniero comercial se desempeñó como jefe de la División de Administración y Presupuestos del Ministerio de Planificación y entre 2008 y 2013 como gerente general de la Corporación de Educación Municipal de Maipú. Además, retornó a la Universidad de Santiago de Chile para hacer clases en la FAE.

Luego de realizar un magíster en la Universidad de Chile, el profesional, oriundo de la región de Valparaíso, fue gerente del Centro de Medición Educativa, MIDE UC, desde donde fue seleccionado por el Ejecutivo para encabezar la Agencia de Calidad.

De este modo, Carlos Henríquez Calderón se convierte en uno más de los profesionales del Plantel que, junto a nombres como el de Marcos Barraza, subsecretario de Previsión Social; Camilo Ballesteros, director de la División de Organizaciones Sociales y Tamara Agnic, superintendenta de Pensiones, entre otros, aportan desde el gobierno al desarrollo de nuestro país.
 

Autor: 
Alex Araya

Egresado de Publicidad aporta a la educación de calidad en colegios vulnerables

$
0
0
  • Motivado por su gran responsabilidad social, Pablo Salinas dejó su trabajo en una agencia publicitaria y se comprometió con los estudiantes más vulnerables. Por espacio de dos años impartirá clases en un establecimiento de educación media de La Pintana, en el contexto de un programa impulsado por la Fundación Enseña Chile.
  • Confiesa  sentirse tocado por la realidad de jóvenes que pierden oportunidades por falta de orientación, o porque sus talentos no son reconocidos. “Pienso que tengo que hacer algo por ellos y, clase a clase, trato de lograrlo,  entregándoles el máximo de apoyo para que desarrollen sus propias habilidades y destrezas. Es la mejor experiencia que he tenido”, sostiene.
  • Junto con su rol docente, Pablo Salinas asumió el desafío de representar a la Fundación Enseña Chile en nuestra Universidad, por lo que espera motivar a nuestros egresados  para que se sumen a esta gratificante experiencia.

 

A los 24 años, Pablo Salinas, egresado de la carrera de Publicidad de nuestra Universidad,  llevaba dos años trabajando en una agencia publicitaria, pero no sentía que su trabajo lo hacía feliz. Entonces, pasó un tiempo reflexionando sobre lo que quería hacer hasta que una amiga le comentó de un aviso que vio en la prensa, donde la Fundación Enseña Chile buscaba a profesionales de diversas áreas que, durante dos años, se dedicaran a hacer clases en escuelas ubicadas en sectores vulnerables.

En la actualidad, Pablo lleva cinco meses haciendo clases de artes visuales y de educación tecnológica a segundos y terceros medios del Centro Educacional Municipal Mariano Latorre de La Pintana. Su vida cambió.

“Es la mejor experiencia que he tenido, porque además de lo que uno espera aprender de manera algo egoísta en este tipo de programas, como adquirir nuevas competencias, se encuentra con otra realidad en la sala de clases”, indica explicando que conocer a jóvenes que muchas veces pierden oportunidades porque no las conocen, porque sus talentos no son reconocidos o porque no los guían correctamente, ha sido determinante.

“Esas cosas me han hecho sentido y me han tocado profundamente, porque siento que tengo que hacer algo por ellos y clase a clase trato de lograrlo, aprovechando sus destrezas y apoyándolos para que las vayan descubriendo”, sostiene.

Frustración

Uno de los puntos más complejos de su nueva labor ha sido lidiar con la frustración que le produce ver a un estudiante abandonar el colegio o no aprovechar las oportunidades que sus habilidades le pueden dar y quedarse en una realidad determinada socialmente.  

“Cuando se presentan esos casos, uno piensa, cuál va a ser mi plan de acción, como para mostrar al estudiantes que con su propia habilidad tiene muchas oportunidades. Esa es una tarea constante en la sala de clases”, acota.

No obstante las complejidades de esta nueva labor, Pablo sigue entusiasmado. “Me gustaría seguir trabajando en La Pintana, porque es un foco que necesita apoyo en educación”, explica con ánimos de formarse en el área pedagógica. “No  volvería a trabajar en agencia. Me vinculo ciento por ciento a la educación”, sostiene.
Pero no se trata de una renuncia a sus competencias profesionales, sino un nuevo destino. “Aprovecho mi profesión para enseñar, porque como publicista, quiero que mis estudiantes sean creativos. Y ese interéscobra cada vez más fuerza, le da más sentido a la labor, porque encuentro injusto que las oportunidades se den a partir de dónde se nace”, indica.

Vivir la educación

Además de trabajar como profesor, Pablo Salinas es el coordinador de Enseña Chile para la Universidad de Santiago, es decir, es el encargado de orientar a los egresados y titulados de nuestro Plantel que quieran comprometerse a hacer clases durante dos años.

“Se puede revolucionar la educación”, añade, sobre todo si se tiene una real experiencia de aula. “Saber lo que pasa dentro de la sala de clases, da mucho y te mueve. No es sólo reflexionar sobre la calidad de la educación en nuestro país, sino que al mismo tiempo te cuestionas qué estoy haciendo yo por eso”.

Para el publicista su opción reveló la necesidad de vivir la educación y dar un paso más allá:
“También salí a marchar, opiné cuando estaba en la Universidad, pero creía que es diferente si uno está en el interior de una sala de clases. Me gustaría que muchos estudiantes de la U. de Santiago también vivieran esta experiencia,porque somos una universidad orientada a lo social y me gustaría que los profesionales, tengan una visión más amplia, sobre lo que sucede realmente”.

Pablo no es el único. Este año Enseña Chile instaló a nueve profesionales de nuestra Casa de Estudios en colegios donde se necesitaban profesores. Hay gente de Periodismo, Administración Pública, Ingeniería Comercial, Licenciatura en Química y Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, entre otros.

Las postulaciones para el 2015 están aún abiertas para los egresados o titulados que quieran sumarse a Enseña Chile.Las plazas más necesarias son matemáticas y ciencias, pero pueden participar  profesionales de todas las áreas. El proceso parte con postular en la página de Enseña Chile, luego hay un proceso de selección, y quienes son elegidos, entran a una capacitación durante el verano, hasta que en marzo son destinados a los colegios donde harán clases en su área profesional durante dos años. En ese lapso, reciben sueldo como profesores del colegio, ya que la Fundación sólo recluta y realiza los enlaces.
 

Autor: 
Sandra Gómez
Tags: 

Egresados entregan propuestas para la realización del Reporte de Sostenibilidad de la Institución

$
0
0
  • En el contexto de una reunión de trabajo, organizada por el Programa RSU y Fudea, un grupo de egresados sugirió, entre otras acciones,  avanzar en mecanismos de reutilización del agua dentro del campus, generar vías alternativas de generación eléctrica y realizar mejoras a nivel de gestión administrativa.

Con la participación de egresados de la U. de Santiago de Chile, se realizó en dependencias de la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea), una sesión de trabajo en torno al Reporte de Sostenibilidad, estructurado todos los años por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

El documento, que se ejecuta bajo los estándares de la metodología internacional GRI (Global Reporting Initiative), evalúa y monitorea las gestiones de la Universidad sobre cuatro áreas en particular: Gestión, Desempeño Medioambiental, Desempeño Económico y Desempeño Social (que incluye Prácticas Laborales y Trabajo Digno, Derechos Humanos, Sociedad y Responsabilidad sobre el Producto).

Entre las propuestas realizadas por los participantes en la sesión de trabajo, se sugirió avanzar en mecanismos de reutilización del agua dentro del campus, generar vías alternativas de generación eléctrica, además de proponer mejoras a nivel de gestión administrativa.

El secretario ejecutivo del Programa RSU,  Ricardo Armijo indicó que  estas jornadas de trabajo tienen como objetivo recoger las opiniones de los grupos de interés significativos para el programa RSU,  como los egresados de la Universidad.

Sobre esta instancia de diálogo en particular, Armijo señaló que la idea era conocer cómo los egresados perciben el Reporte de Sostenibilidad, y en ese contexto, junto con introducirlos a la publicación del año pasado, “les pedimos que identifiquen algunas temáticas más significativas o que tengan para ellos mayor sentido”.

La actividad se ha replicado con académicos, profesores hora y técnicos administrativos, y serán los estudiantes los próximos integrantes de la comunidad que se sumarán a estas jornadas.

A juicio de Ricardo Armijo, la visión de los egresados es importante dentro de la estructuración del Reporte, ya que son actores que miran “desde afuera” el desempeño de la Universidad, otorgándole otra perspectiva a los desafíos actuales de la Institución en esta materia.

“Los aportes de los egresados  nos entregan una mirada interesante, la que permite además vincular Universidad y trabajo, porque hay temas que son comunes”, señala.

En la misma línea, considera que los egresados “se dan cuenta que el Reporte u otras instancias de la Universidad, empiezan a ser interesantes también para sus propias actividades laborales”.

Rol de los egresados

Una de las participantes de la actividad fue Valeska Gutiérrez, egresada de la Carrera de Ingeniería Ambiental y que actualmente se desempeña como asesora ambiental en temas de sustentabilidad y buenas prácticas, para los hoteles Tierra /Ski Portillo.

La joven, quien es socia activa de Fudea,  considera muy importante el rol que pueden jugar los egresados en estas iniciativas “porque tenemos conocimiento de lo que hay afuera y de lo que vivimos como estudiantes. Entonces, (respecto de) las mejoras que se podrían realizar, podemos aportar mucho y crear los nexos correspondientes para ello”.

El equipo RSU estima como fecha tentativa para el lanzamiento del Reporte de Sostenibilidad, el  último trimestre de este año.
 

Autor: 
Simón Pérez
Tags: 

Secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación: “Me siento orgulloso de representar a la U. de Santiago”

$
0
0
  • Al asumir su nuevo rol, el ingeniero comercial por nuestra Casa de Estudios, Carlos Henríquez Calderón, junto con destacar la sólida formación recibida en la Facultad de Administración y Economía, valora  haberse formado en una Universidad “pública, diversa e inclusiva, que día a día se compromete con la calidad de la educación”.

 

El también ex presidente de la Federación de Estudiantes (2001), recuerda que en su paso por nuestra Institución, compartió con pares que propiciaban distintas ideas y credos, y con profesores de alto nivel. “Esas son experiencias de pluralismo que busco aplicar en mi nuevo cargo, para aportar al desarrollo de nuestro país”, afirma el profesional.

“Yo soy un agradecido de la Universidad de Santiago de Chile, mi alma máter, por sus profesores, su alto nivel académico y por ser una institución pública, diversa e inclusiva que, día a día, se compromete con la calidad de la educación”. Son las palabras de Carlos Henríquez Calderón, ingeniero comercial titulado de nuestro Plantel, nombrado, recientemente, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación. (ver nota asociada).

Al asumir el cargo, luego de haber sido seleccionado por el Sistema de Alta Dirección Pública, Henríquez dice emprender “con mucho orgullo” este nuevo desafío.

“Para mí es un honor que la Presidenta haya confiado en mí y me haya nombrado Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación. Asumo este cargo con mucha responsabilidad y con el propósito de aportar a los proyectos de este gobierno en relación a la importante Reforma Educacional y a que el sistema de aseguramiento de la calidad se pueda implementar, de manera progresiva, en nuestro país”, sostiene el profesional.

Respecto a su paso por la carrera de Ingeniería Comercial entre 1996 y 2001, y su rol como presidente de la Federación de Estudiantes, Feusach, durante su último año en el Plantel, Henríquez destaca las “valiosas enseñanzas” que recibió en esta Institución.

“Soy un orgulloso representante de esta Universidad; un Plantel diverso, formado por estudiantes de distintas procedencias y niveles socioeconómicos”, afirma Henríquez.

“Me siento muy orgulloso de haberme formado en esta Institución y haber aprendido tanto. Además, mi participación en el centro de alumnos de mi carrera, mi rol como consejero académico y luego como presidente de la Federación de Estudiantes, constituyeron experiencias que no solo me ayudaron en ese entonces, sino que han quedado marcadas para toda la vida. Lo que espero es aportar al país desde esa experiencia”, sostiene el ex alumno.

Si bien el profesional afirma que el movimiento estudiantil está suficientemente maduro como para darles consejos, Carlos Henríquez invita “a todos quienes forman parte de la comunidad universitaria” a “seguir trabajando por el ideal de una universidad pública e inclusiva, y aportando al crecimiento y desarrollo del país, sobre todo el de los sectores más postergados”.

“En ese sentido, la Universidad de Santiago de Chile siempre ha jugado un rol de inclusión y pluralismo que todos los días debe potenciarse, con el objetivo de  seguir contribuyendo con nuestra sociedad y con la educación de calidad, tal como se ha hecho durante toda la historia de la Institución”, puntualiza el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, ex estudiante del Plantel, ingeniero comercial, Carlos Henríquez Calderón.
 

Autor: 
Alex Araya
Tags: 

Ingeniero geográfico por la Universidad aporta a la ciencia astronómica mundial

$
0
0
  • Angel Otárola egresó de nuestra Casa de Estudios en 1989 y, desde entonces, trabaja en el desarrollo de diversos proyectos astronómicos. Participó en el descubrimiento del sitio donde se instaló el proyecto Alma y actualmente es parte del equipo científico del Telescopio de Treinta Metros, del Instituto Tecnológico de California, ubicado en Hawaii.
  • Durante su reciente visita al país, el investigador dictó una conferencia en la Universidad sobre las interrogantes científicas que persisten en la exploración del Universo y las características de nuestro territorio nacional para el emplazamiento de observatorios.

 

“Un ingeniero está preparado para abordar diversos temas”, sostuvo Angel Otárola ante estudiantes y académicos del Departamento de Ingeniería Geográfica que asistieron a su primera conferencia en nuestra Universidad, el martes 12.

Egresado en 1989, el ingeniero Civil en Ingeniería Geográfica representa una noble paradoja: estudiando los suelos pudo desarrollar una carrera profesional que hoy mira al cielo, porque actualmente se trabaja como científico senior en el Proyecto Telescopio de Treinta Metros, (TMT) instalado en Hawaii. A través de su charla, acerca de la búsqueda de respuestas en el Universo y de los mejores emplazamientos para observatorios astronómicos, fue contando la historia. “Estamos con los pies en la tierra, pero los ojos en el Universo, creo que esa es la situación”, señaló.

“Mis estudios en ciencias básicas que (en la Universidad) son bastante fuertes en matemática y física, me permitieron abordar temas complejos, como los que se desarrollan en el área de Astronomía”, indicó refiriéndose a la tecnología que entonces comenzaba a utilizarse, como el sistema de posicionamiento global (GPS), que fue su tema de memoria.

Pronto fue contratado en Antofagasta, para el proyecto La Silla del Observatorio Europeo Austral (ESO), donde aprovechó su tiempo libre explorarando el desierto en busca de nuevos emplazamientos para proyectos astronómicos. Así fue que, junto a un equipo japonés, en 1994, descubrieron el llano de Chajnantor, uno de los lugares ideales para la observación astronómica debido a la sequedad del terreno, la cantidad de noches con cielos despejados y la menor incidencia de turbulencia atmosférica.

“Mi formación como ingeniero civil geógrafo fue oportuna, porque me dio herramientas para participar en el proceso de exploración en el norte de Chile y ayudar a identificar lugares donde se pudieron instalar finalmente proyectos astronómicos tan importantes como el Atacama Large Milimeter Array, el proyecto Alma”, sostuvo y explicó que además participó en otras exploraciones que se realizaron en la zona, y que permitieron la instalación de The Chajnantor Test Facility, telescopio de investigación de radiación cósmica del Instituto Tecnológico de California.

Buscando profundizar sus conocimientos para continuar en el camino de la Astronomía. En 2004 ingresó al programa de máster y doctorado en Ciencias Atmosféricas y Ciencias Planetarias de la Universidad de Arizona y tres años después fue contratado como científico para participar en el grupo de Óptica Adaptativa del proyecto de gran apertura TMT (Telescopio de Treinta Metros, del Instituto Tecnológico de California), donde se desempeña hasta la fecha, además de ejercer como investigador asociado en el Departamento de Ciencias Atmosféricas de la U. de Arizona.

Su conferencia se refirió a las excepcionales condiciones del norte de Chile para la instalación de observatorios, junto con explicar algunos de los temas en los que actualmente trabajan los astrónomos, como materia oscura, energía oscura y la posibilidad de vida en planetas fuera del sistema solar.  

Transferencia tecnológica

Angel Otárola cree que nuestro país debería proyectar el desarrollo científico más ligado a la observación astronómica, para generar innovación tecnológica y transferencia.  

“Nuestro país ha tenido bastantes beneficios, en el sentido de que los astrónomos chilenos tienen acceso a al 10% del tiempo de observación de los proyectos. Pero creo que la segunda etapa que el país tiene que comprometer es la trasferencia tecnológica, que los chilenos  seamos capaces de empezar a fabricar los instrumentos para estas observaciones”, sostuvo aludiendo al desarrollo de estudios en mecánica de precisión, criogenia para la mantención de equipos, software y electrónica, entre otras disciplinas que apoyan la astroingeniería.

“Eso, definitivamente, tiene campo para las universidades” agrega refiriéndose a la necesidad de tener una pregunta científica que resolver, apoyo financiero y la confianza para fabricar el instrumento.

“La fabricación del instrumento netamente chileno podría tomar un plazo de 5  a 10 años y, ese proceso continuo donde se resolvieron los problemas técnicos y de ingeniería, y se incorporó lo último que podemos saber en ciencia, es dónde se genera la innovación tecnológica”, concluyó.
 

Autor: 
Sandra Gómez
Tags: 

Egresada del Plantel responsable de implementar universidad pública

$
0
0
  • Morín Contreras, Contadora Pública y Auditora titulada por nuestra Casa de Estudios, es la flamante Intendenta de la Región de O´Higgins, y la primera mujer en la historia regional que desempeña tan alto rol.
  • Hoy, junto a otras múltiples tareas que le competen como autoridad regional, está dedicada a sentar las bases institucionales de la  primera universidad pública para la zona. “Es uno de los desafíos que más me atrae y al que le he dedicado mucho tiempo”, dice con franqueza. Confidencia, además, que siente una gran responsabilidad con este cargo que le confiara  la  Presidenta Bachelet; por lo mismo, su gestión está  marcada por el contacto directo con la ciudadanía.

 

Tenía 17 años cuando Morín Contreras Concha ingresa a la Universidad de Santiago. Corría por  entonces el año 1989, pero desde mucho antes albergaba el sueño de  convertirse en Contadora Pública y Auditora. Sería un salto significativo dentro de su familia, pues nunca antes uno de sus miembros había ingresado a la educación superior. Con aquella impronta no sorprende su versatilidad, ni que se prodigue con tanta generosidad a su trabajo, y menos que cada oportunidad que se  le presenta en la vida la tome como si fuese la última.

Y aquella elección que transformaría a la postre a Morín Contreras en una dignísima representante de nuestra Casa de Estudios, tuvo un sólido fundamento. “Optar por la Universidad de Santiago fue pensando en que si bien llegaba a una facultad (Administración y Economía) en donde me iba a encontrar con una situación distinta a la mía en términos socioeconómicos, también estaba la certeza que la FAE brinda una oportunidad a todas las personas por igual, independiente de donde provengan”.

De sus días como estudiante, evoca el sabio sermón que uno de sus maestros le diera: “Recuerdo a un profesor que tuve en el primer año de universidad, que me marcó mucho en mi desempeño profesional, porque nos decía que íbamos a ser la elite de nuestro país. Hablaba que  mi carrera, a diferencia de médicos o abogados, nos daba herramientas para saber de todo y para desempeñarnos en cualquier cosa, y yo soy el fiel reflejo de aquello”.En este  contexto, confía:“Cuando estaba en el área de vivienda, ejerciendo la jefatura máxima, me decían “- ¿usted es arquitecto?”, no les decía yo. “-¿Constructor civil?”;  no, les volvía a contestar. A mí me gustaba jugar a que adivinaran porque era “una gran sorpresa” que yo resultara ser Contador Público Auditor”.

Se tituló como Contadora Pública y Auditora por nuestra universidad en el año 1995. Partió su vida laboral trabajando como auditora externa en la consultora Ernst & Young. Se casó,  y junto a su esposo, se mudó a la VI Región del país, lo que no fue fácil porque el desempleo en ese momento era alto y le  costó insertarse laboralmente.

Producto de aquellas circunstancias, se consagró a la tarea de enseñar en Centros de Formación Técnica, en un ascendente camino que la llevó a asumir la cátedra  de “Costos” en la Universidad Federico Santa María, a alumnos de la carrera de Ingeniería en Ejecución en Informática.

Una servidora pública

Su arribo al servicio público se produjo en el año 1999 como auditora interna en el Servicio de Vivienda y Urbanización. Cumplió esa labor por  año y medio hasta que fue promovida a la Jefatura de Programación y Control en la misma repartición pública. En dicho cargo supervisó la ejecución del programa de inversiones regionales que bordeaba los 30 mil millones de pesos. “Eran proyectos de índole social relacionados con calles, avenidas, casas, subsidios y parques”, explica la  hoy intendenta regional. En el año 2006, después de siete años de impecable cometido, asumió como directora del SERVIU. No duró mucho en aquel menester, pues en cuestión de meses fue designada como secretaria regional ministerial de Vivienda  para la Región de O´Higgins.

En el marco de su postulación al SERVIU, Morín Contreras se da cuenta que el servicio público era lo suyo.“Entre la docencia y el servicio público estaban mis vocaciones”, -declara mientras en tono franco añade- “era donde además de dar sustento a mi familia, podía ser un aporte”. Desde ese momento, tomó la firme decisión de ser una funcionaria pública, a pesar de las desventajas que aquello pudiese ocasionarle.

Con la llegada de Sebastián Piñera a la Presidencia de la República el año 2010, quienes ocupaban cargos de confianza en la administración anterior, fueron reemplazados por nuevas autoridades que sintonizaban plenamente con los lineamientos del gobierno entrante. Sin embargo, pese a la destitución, la vocación que Morín Contreras poseía por el servicio público se mantuvo incólume.Se integra a la  Municipalidad de Malloa- Sexta Región- donde  asume como máxima autoridad de la Dirección de Desarrollo Comunitario, Dideco.

Morín Contreras  explica  que su nuevo cargo constituía “la puerta de entrada para las grandes demandas de las personas de la comuna” y agrega que algunas de sus responsabilidades estaban asociadas, entre otras cosas, a “atender a las personas respecto a sus fichas de previsión social, subsidios de agua potable y becas”. “Incluso, estuvieron a mi cargo los jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji”, remata, casi a modo de colofón, intentando ilustrar que pese a su menuda contextura posee una fuerza interior capaz de asumir cualquier tarea y tomar con firmeza las decisiones que correspondan.

En el albor del año 2014, Morín Contreras -a esas alturas Administradora Municipal de la comuna de Malloa- recibe una llamada telefónica que hasta el día de hoy, la sigue sorprendiendo, pues  al otro lado del hilo telefónico se encontraba la recién electa  presidenta de la  República,  Michelle Bachelet  Jeria, quien la invitaba a asumir  el desafío de  ser la máxima autoridad regional.

 “A la Presidenta sólo la conocía por mi desempeño anterior como SEREMI, lo que significa que hay hartos escalones jerárquicos entre medio”, precisa Morín Contreras y confiesa que si bien guardaba cierta esperanza respecto a su nombramiento, siempre fue mesurada. “Un parlamentario de mi partido (Socialista) me propuso en una terna, tal como lo hizo cada uno de  la Nueva Mayoría, por eso me asombró el llamado de la Presidenta”, concluye.

La igualdad entre los géneros, es tal vez uno de los asuntos más relevantes para la sociedad chilena, entendiéndola como un derecho humano elemental. En este sentido, la Intendenta Contreras es un fiel reflejo en relación a los esfuerzos que desde la Administración Pública se hacen al respecto. La primera mujer en ocupar el cargo en la Región de O´Higgins, comenta que desde que ingresara al servicio público la idea de igualdad de género comienza a crecer. En esta línea rememora  que “cuando la Presidenta Bachelet asume en su periodo anterior, había un compromiso de generar paridad al interior de los cargos públicos”.

Pero aún cuando existe  sensibilidad  en materia de  igualdad de  género, hay sólo tres intendentas a nivel nacional (en las regiones de Coquimbo, O´Higgins y Aysén) empero Morín Contreras no se amilana, sino que le otorga un valor simbólico – e incluso histórico- a su designación. “Mi Región  es una zona minera y agrícola,  es decir están presentes las dos actividades económicas más machistas existentes en el  país”. Y es más, todo lo asume como un gran reto profesional. “Me lo tomo como un desafío especial, con un trabajo más arduo, porque lo queramos o no, a la mujer se le mira desde cómo se viste hasta cómo habla”. Por ello “es un doble esfuerzo, pero hoy la ciudadanía está en condiciones de entender y valorar que las mujeres estamos abriendo caminos a este concepto de generar oportunidades, y que ahí está la base”, puntualiza convencida.

Universidad Pública para la Región

Es quizás el proyecto más relevante que el gobierno de Michelle Bachelet tiene contemplado para la Región de O´Higgins: la creación de una universidad pública. En la ardua labor de establecer las bases que regirán la futura institución, se encuentra la Intendenta Contreras. “Es uno de los desafíos que me atrae más y al que le he dedicado mucho tiempo”, afirma con franqueza. “Estamos frente a una impronta puesta por la Presidenta que es inédita. Las únicas creadas por fuerza de ley son las universidades de Chile, de Santiago y Tecnológica Metropolitana (UTEM)”, ejemplifica  respecto a la envergadura del proyecto en cierne. Pese a las dificultades,  la seriedad con que ha asumido el enorme desafío, ha logrado convencer a los más incrédulos. “Todo el mundo académico tenía los ojos puestos sobre el proyecto, primero con escepticismo, porque no creíamos que esto iba a funcionar. Cuando nos organizamos y generamos la metodología para crear un buen trabajo, me sorprendió como aquellos mismos académicos pasaron a ser parte de este proceso”, explica.

Hace un mes se conformó una comisión, cuya función es canalizar lo que la ciudadanía visualiza como una universidad que represente los valores y vínculos con la zona. Para Morín Contreras, este ejercicio es fundamental porque “da muestra de la realidad regional, mirando al país y al mundo pero desde nuestra propia identidad”.

La máxima  autoridad regional, sin ocultar su entusiasmo por la iniciativa presidencial,  agrega que “son las personas que aquí viven, quienes deberían dar su opinión y nosotros sistematizarlas y transformarlas en un cuerpo que permita generar esta universidad, sentando así sus bases”. Además, adelanta que  hasta el momento “lo que hemos conversado con los diversos actores, y que se visualiza como una línea avanzada, es que esta universidad debiera tener como principal eje el desarrollo, la investigación y el emprendimiento”.

Hasta el momento, en base a lo que la comunidad ha señalado, las autoridades vislumbran la futura institución de educación superior, como una serie de institutos multidisciplinarios con carreras entrelazadas. Asimismo, tomando las características constitutivas de la Región O´Higgins, “estamos pensando que esta universidad regional debiera contemplar tanto el ámbito agrario, como oceánico”, comenta la Intendenta Contreras y añade que hoy “la comunidad trabaja para definir la misión de la institución”.

Descentralizar el país

El 7 de abril pasado, la Presidenta de la República Michelle Bachelet, convocó a una serie de representantes del mundo político, social y  económico para conformar una comisión cuya labor es desarrollar un plan estratégico, con miras a la descentralización del país. En este sentido, la Intendenta Morín Contreras piensa que hay un esfuerzo consistente por potenciar el  progreso regional y que la creación de una universidad en su zona, es un claro reflejo de aquello.

La  intendenta  regional  se ha impuesto una serie de desafíos. Destaca su intención de convertir a la Región de O´Higgins en potencia agroalimentaria. Al respecto afirma que  “queremos serlo, porque tenemos tierras que son fértiles y somos grandes exportadores de vino y de aceite de oliva”. Además, a través de un convenio suscrito con el Estado de Delaware (Estados Unidos), la autoridad pretende dar un impulso a los horticultores de la zona, quienes “en los en los últimos 20 años han tenido el mismo nivel de producción y exportación de sus productos, de  allí que – a través del acuerdo con  el Estado norteamericano- estamos recibiendo asesoría técnica, trasferencia tecnológica y experiencia en términos humanos para optimizar la producción las hortalizas”, aclara. En esta línea, precisa que “una delegación regional irá a fines de este mes a Delaware y en octubre vienes hasta acá una de expertos norteamericanos, con el objeto de observar nuestra realidad y generar un programa de trabajo para que los pequeños y medianos agricultores de hortalizas empiecen a  crecer en calidad”. “La idea -enfatiza Contreras- es enseñarles técnicas que mejoren, por ejemplo,  el cumplimiento de normativas, el manejo de plaguicidas”.

La  salud también está dentro de las  urgencias de la intendenta. Cabe recordar que unos 84 mil millones de pesos invirtió el Estado en la Construcción del que se suponía sería el recinto de salud más moderno de Latinoamérica.  El nuevo Hospital Regional de Rancagua, debió ser inaugurado durante julio del año 2012, pero se encuentra  aún en etapa de construcción. Una serie de acusaciones de corrupción que incriminan a las autoridades de salud de la zona durante el gobierno de Sebastián Piñera, ensombrecen al coloso de más de 98 mil metros cuadrados. Pese al incierto panorama, Morín Contreras no renuncia a un viejo anhelo: un hospital psiquiátrico. En este sentido explica que existe una clara necesidad de fortalecer la atención psiquiátrica en la Región,  ya que “después del terremoto del año 2010, se  han presentado altos índices de demanda”. Además, agrega: “Tenemos un índice elevado de discapacidades mentales que hoy día, ante una crisis, no tienen cobertura en la Región”. Por ello concluye que “es un proceso largo, puesto que parte por un diagnóstico epidemiológico”, sin embargo cree que la nueva infraestructura del hospital puede cimentar alguna la posibilidad de concretar su sueño.

Calidad estilo Universidad de Santiago

En la actualidad, un abanico importante de las autoridades que rigen los destinos del país, comparten un especial lazo  con nuestra Casa de Estudios. Al tratar de explicar el auspicioso presente por el cual atraviesan nuestros egresados, la Intendenta Contreras responde con convicción. “La Universidad de Santiago es hoy reconocida por la calidad que ha logrado mantener en el tiempo en sus distintas carreras, y no en un ámbito particular”.

“Lo que diferencia claramente a la Universidad de Santiago es el concepto de inclusión”, remarca la  máxima autoridad regional de  O”Higgins, puntualizando que “es lo más fuerte y elevado en términos de compartir  los criterios acerca de que necesitamos una sociedad más justa, y de que todos los aprendizajes que hacemos están en pos de las personas de nuestro país”. Por eso- reflexiona- “personas de distintos estratos sociales optan por la Universidad de Santiago, porque saben que no sólo están los aprendizajes formales y técnicos  que demanda una Carrera, sino que  se ofrece una formación integral con un sello de responsabilidad social e inclusión”.

Y ahí dejamos  a la autoridad con sus jornadas extenuantes de trabajo. Sí, porque desde que comenzó su labor de Intendenta, Morín Contreras lleva tan sólo dos domingos de descanso, pues se da el tiempo para compartir con la ciudadanía y escuchar sus demandas y  necesidades. A tal punto llega  su compromiso, que suele desplazarse por la ciudad mediante el trasporte público. Este  ejercicio ciudadano le permite observar todo lo que sucede y sentir  “la responsabilidad del cargo”, reflexiona, finalmente.
 

Autor: 
Fernando Abarca
Tags: 

Egresado de Medicina, Sebastián Rojas: “La Universidad no está hecha para formar profesionales que busquen enriquecerse”

$
0
0
  • En diciembre se realizará en la comuna de Caldera la tercera versión del Operativo Médico Social (OMES), a cargo de estudiantes de postgrado y académicos de la Facultad de Ciencias Médicas. Uno de los impulsores de esta iniciativa es Sebastián Rojas (30), estudiante de tercer año de postgrado en Medicina Interna, quien remarca que la Universidad no debe perder su ideal misional: “formar profesionales que contribuyan al  desarrollo del  país”.

 

Altísimos rangos de obesidad en adultos mayores, índices de pobreza extrema -superiores al promedio nacional- y fuerte dependencia del sistema público de salud, son algunos de los indicadores de la comuna de Caldera, localidad ubicada en la Región de Atacama (provincia de Copiapó), que motivaron a los estudiantes de postgrado de Medicina Interna Norte de la U. de Santiago de Chile, a realizar,en esa localidad, la tercera versión del Operativo Médico Social (OMES).

La actividad, que se extenderá por cinco días, se realizó por primera vez en la comuna de Andacollo (2012) y continuó al año siguiente en la localidad de Cochamó (2013).

“El primer año hicimos 150 atenciones (médicas), realizamos 11 capacitaciones, charlas a la comunidad e incluso fuimos a la televisión de la comuna de Andacollo. En general, nos dejó muy satisfechos, porque fue la primera vez que la Universidad realizaba una actividad de este tipo a través del posgrado y Medicina Interna”, señala Sebastián Rojas, quien se tituló de médico general el año 2008 y actualmente es estudiante de tercer año de postgrado en Medicina Interna.

El año 2013, en cambio, el salto en cobertura fue exponencial. Los integrantes de la comunidad universitaria realizaron 393 atenciones médicas, 29 capacitaciones al personal, 112 procedimientos, 2 cirugías menores, 9 charlas a la comunidad, además de visitas domiciliarias.

Para este año, esperan la participación de 30 profesionales, entre médicos internistas y docentes de la Facultad.

En ambas oportunidades, la respuesta de la comunidad ha sido positiva, brindando ayuda en transporte, alojamiento y alimentación. “Citaron a los pacientes, se coordinaron, se levantaron temprano y nos ofrecieron ayuda logística en todo lo que implica un operativo de estas características”, indica Sebastián Rojas.

Explica además que un aspecto fundamental del OMES, que ha permitido que se mantenga en el tiempo, es el rol que han jugado los médicos egresados de la Universidad. “Los hay en todo Chile, en todas las regiones. Ellos son un puntal muy importante en las localidades que visitamos. Tienen la camiseta puesta y para nosotros es súper positivo”, señala Rojas, quien también es socio de la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea).

“No se debe lucrar con la salud”

Respecto de las motivaciones que lo llevaron a formar parte de este proyecto, Rojas remarca: “Creo que la U. de Santiago no está hecha para formar profesionales que tengan como meta enriquecerse, o estar allí por intereses propios,  o convertirse en profesionales para autosatisfacerse”.

En este sentido, pone énfasis en uno de los aspectos misionales de la Universidad, relacionado con “el ideal de formar profesionales para contribuir al desarrollo del país. Yo creo que esa premisa no debe perderse,  debefortalecerse”.

Agrega, también,  que otro factor que impulsó el proyecto son las necesidades y carencias que existen en regiones en el ámbito de la salud, “donde el Estado si bien se hace parte, no hace lo suficiente”.

Sobre este punto,estima que existen “grandes desigualdades en el área de la salud. Hay lucro evidente en lo referido a la atención médica en nuestro país. Es cosa de ver las utilidades que tienen las Isapres  y las clínicas privadas, que son monstruosamente gigantes. Yo consideroque no se debe lucrar (con la salud).

No puede existir un enriquecimiento a costa del sufrimiento de las personas y de la atención en salud”, enfatiza.

A su juicio, “la salud es un derecho fundamental. (…) Todos cuestionamos el lucro en educación, pero el lucro en salud, que involucra la vida de las personas, nadie lo ha cuestionado demasiado”.

Este comprometido profesional, formula un llamado a los estudiantes de los primeros años del Plantel, convocándolos a “jugarse” por su profesión, con vocación y responsabilidad social.

A modo de reflexión, señala que no porque las instituciones públicas presenten falencias, falta de financiamiento y problemas administrativos, son menos nobles que las instituciones privadas. “Éstas (últimas) son más ordenadas, mejor administradas, pero lamentablemente funcionan bajo el principio de tener utilidades para su propio beneficio. El llamado es a fortalecer las instituciones públicas, tanto en salud como en los hospitales y consultorios, que es donde nosotros trabajamos”, concluye el profesional.
 

Autor: 
Simón Pérez
Tags: 

“La Universidad de Santiago nos forma para servir al país”

$
0
0
  • El actual Seremi de Deportes de la Región de O’Higgins, y ex campeón mundial de Hockey Patín, Julio Hernández, asume su nuevo rol de servidor público con la rigurosidad y compromiso de un deportista de élite. Titulado como Ingeniero Comercial por nuestra Casa de Estudios, se plantea como misión ser un puente entre la oficialidad y el mundo deportivo.
  • Motivado por la importancia que tiene el deporte para el desarrollo de cualquier sociedad, pone cada día sus mejores esfuerzos en la seremía que dirige. “Hay estudios que sostienen que por cada peso que se invierte en deporte, se ahorran diez en salud”, explica.

 

Fue en el año 2002, cuando Julio Hernández Chacano- actual SEREMI de Deportes de la Región de O´Higgins- hizo el primer trayecto como estudiante por el camino, adoquinado en buena parte,  que comunica la entrada principal de la Universidad de Santiago de Chile, con la Facultad de Administración y Economía (FAE). Siguiendo el programa de prosecución de estudios, ingresó a la Carrera de Ingeniería Comercial que ofrece nuestro Plantel, esto pues, según advierte,  desde que salió del colegio, leagradaba esta Institución.

 “Lo mismo que hoy se está tratando de hacer, es decir que en los colegios no se segregue por la condición económica del alumno, la Universidad de Santiago lo ha hecho desde sus inicios”, afirma mientras destaca el componente solidario en que se basan las relaciones entre los estudiantes de ésta, su alma  máter. Esto lo ejemplifica  a partir  del compañerismo a  todo nivel, incluso de quienes  están en cursos  superiores por ayudar en los estudios de materias  complejas, a los de cursos  inferiores.

En la misma línea, Julio Hernández no le resta méritos al estamento académico,pues  alaba la actitud de los docentes que, clase a clase,estimulan a susalumnos para que no   circunscriban sus acciones estrictamente  a lo que señala un título. “Los profesores nos decían que si bien estábamos estudiando para ser ingenieros, debíamos ser capaces de hacer más de lo que realiza comúnmente un profesional de esta naturaleza”, comenta.

Y quizás impelido de  aquel espíritu emprendedor que no tiene miedo a los desafíos, es que prosiguió estudios en el extranjero.Entre los años 2007 y 2008- con la tesis titulada “Modelos para el tratamiento de los procesos de selección en el sector de la automoción en un contexto de incertidumbre. El caso de Chile”- el hoy Seremi de Deportes, realizó un MásterUniversitario de Investigación en Empresa en la Universidad de Barcelona. Al respecto, define como importantísimo el rol que tuvo nuestro Plantel en aquella experiencia, puesto que además del prestigio que tiene a nivel internacional, brida  posibilidades y contactos “que permiten seguir haciendo cosas”.

Deporte como Política de Estado

La creación del Ministerio del Deporte, la edificación de infraestructura de primer nivel para el desarrollo de alta competición, como asimismo la organización de grandes encuentros internacionales en el área, como los Juegos Suramericanos y Parasuramericanos - realizados en marzo pasado-, son tal vez las pruebas más fehacientes del impulso que ha tenido la actividad en nuestro país.Al respecto,  Julio Hernández no esconde su alegría ya que a su juicio “se está tomando el peso, a nivel país, de lo que realmente significa el deporte para la sociedad”, agregando que “hay estudios que sostienen que por cada peso que se invierte en deporte,  se ahorran diez en salud”.

“La gracia del Ministerio es que ahora se pueden hacer muchas más políticas deportivas”, afirma el Seremi de Deportes mientras adelanta que una de las tareas inmediatas de la cartera, es la creación de 30 centros deportivos integrales a lo largo del país y uno de ellos estará emplazado en Graneros, localidad de la Región de O´Higgins. La idea- explica- “es tomar a los niños desde los 4  hasta los 14 años e incluirlos en programas deportivos”, porque el sustrato de la medida apunta, más que a forjar campeones olímpicos, a que mientras más temprano se incluyala actividad física en la vida de los chilenos, más fácil será que aquello se cristalice como un hábito y, asimismo, comoun estilo de vida.

Sin embargo, según Hernández, aquella es una medida de largo aliento pues “recién en 10 años más vamos a ver los resultados”.
La Región de O´Higgins está compuesta por 33 comunas, las cuales presentan características y realidades diferentes. Si bien el Ministerio del Deporte tiene una gama importante de programas para desarrollar en la zona, en ocasiones no vislumbra dichas particularidades. Es allí, donde el rol del Seremi Hernández adquiere gran relevancia. “De repente los alcaldes dicen: ‘Sabes nosotros queremos hacer algo’  y yo respondo“perfecto”, y comparto todo mi conocimiento, todo mi “know-how”, para que ellos mismos lo hagan”, explica el servidor público al tiempo que  enfatiza que, a través de la interacción, se construye una valiosa retroalimentación. “Nosotros, por ejemplo, buscamoslos profesores para una actividad y les decimos cómo realizarla; y los ediles nos ayudan a difundirlas en la comunidad”, puntualiza.

Campeón Mundial

Desde  que asumió como Seremi (en abril de  este  año) Julio Hernández  no tiene descanso y no conoce domingos. Día a día, se le puede vercon entusiasmo, animando competiciones, inaugurando recintos deportivos o compartiendo con atletas. Y era de esperar, si en su figura comulgan al unísono el deportista de excelencia y la autoridad pública; las dos caras de la moneda: en el año 1998, defendiendo los tres palos de la selección nacional de hockey patín, se coronó campeón mundial de la especialidad en Macao, región administrativa de China.

La historia de Julio Hernández, en el deporte “sobre ruedas” comenzó, a temprana edad. “Desde los siete años que jugué hockey patín, hasta prácticamente los 25”, comenta y añade que fue su paso por el  Instituto Miguel León Prado,  el que forjó su gusto por laactividad. Confiesa que cuando entró a dicho establecimiento, debió elegir entre el fútbol (“pasión de multitudes”) o aquella disciplina que, en definitiva, lo llevaría a coronarse como el mundo.“Me llamó la atención y me gustó”, sostiene con sinceridad. “Era mucho más atractivo, que lo que uno normalmente hacía en la calle que era jugar a la pelota”, concluye.

Desde los 13 años, queel hockey patínfue más que una actividad recreativa para Hernández. Se transformó en pasión, en  esfuerzo contaste y en largas sesiones de entrenamiento cinco días a la semana. Tiempo después, cuando le tocó defender los colores patrios, jugó una serie de campeonatos sudamericanos, hasta que en 1998 llegó el desafío más grande, aquél que todo deportista quiere aceptar: el Campeonato Mundial B de Hockey Patín en Macao. La victoria en el certamen -explica el ahora Seremi- fue consistente al arduo trabajo que la selección nacional realizó con anterioridad. “Desde el año 96, cuando supimos que íbamos a competir, empezamos a preparar el torneo convencidos que lo ganaríamos”. Tras una campaña impecable, el conjunto nacional se coronó campeón invicto del torneo, derrotando a su símil de Estados Unidos con un marcador de 5 – 4.

La Impronta de la Universidad de Santiago

Instalado el segundo gobierno de Michelle Bachelet, un abanico de egresados de nuestro plantel fue convocado por la Presidenta de la República, para asumir distintos cargos de confianza. Entre ellos, de subsecretario, intendente y Seremi.  Al respecto, Julio Hernández cree que los profesionales que nuestra Casa de Estudios entrega a la sociedad, están en  plena sintonía con lo que el poder político vislumbra como país, porque según afirma “el perfil que da la Universidad de Santiago permite que los estudiantes  desarrollen  el lado humano, es decir aquél que se interesa por la gente. Esto se agradece, pues  permite una visión bastante amplia para que, independiente de la carrera que uno ha  estudiado, te puedas desempeñar en cualquier trabajo”.

Finalmente, el Seremi junto con valorar la diversidad que  encontró  en la Universidad donde  confluyen jóvenes  con talento, “independientede su situación económica, o del lugar donde vivan o de donde provengan”, remarca que “la U. de  Santiago forma para servir al país, y la misión del profesional egresado de  sus  aulas,  es ayudar y aportar”, concluye, convencido.
 

Autor: 
Fernando Abarca
Tags: 

Estudiantes de pregrado reflexionan sobre el rol que deben jugar los egresados del Plantel

$
0
0
  • En el encuentro “Término de un ciclo: ¿Qué espero de la Universidad y de Fudea?”,  estudiantes próximos a egresar de las distintas Facultades, dieron a conocer sus demandas, expectativas y propuestas en torno a políticas de vinculación de egresados con la Casa de Estudios. Fortalecer la identidad universitaria en las nuevas generaciones fue una de las principales propuestas de los participantes.

 

Estudiantes de distintas Facultades del Plantel, participaron recientemente, en el encuentro “Término de un ciclo: ¿Qué espero de la Universidad y de Fudea?”, organizado por la Fundación de Egresados y Amigos de la institución.

La iniciativa tuvo como objetivo conocer las demandas, opiniones, necesidades y expectativas de estudiantes próximos a egresar, en torno a políticas de vinculación de egresados con la Casa de Estudios y Fudea.  

A partir de la participación en un focus group, los jóvenes entregaron su diagnóstico sobre desarrollo académico y profesional, oportunidades de participación, desarrollo de valores, sentido de identidad y pertenencia, entre otros aspectos.

En la misma línea, también se les solicitó completar una encuesta de detección de intereses y necesidades laborales, académicas y socioculturales, cuyos resultados permitirán tener conclusiones que vayan en beneficio de la comunidad universitaria y de egresados de la Institución.

En total, 29 alumnos participaron en la sesión de trabajo, pertenecientes a las facultades Tecnológica, de Ingeniería, de Humanidades, de Química y Biología, de Administración y Economía y de Ciencias Médicas.

“Esta actividad no habría sido posible sin la colaboración de los jefes de Carrera de cada uno de los programas de pregrado de la Universidad, quienes apoyaron en la selección de estudiantes  que tuviesen una trayectoria de compromiso, tanto social como académico, con el desarrollo de su Casa Estudios”, señaló la directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad, Dezanka Simunovic.

Identidad Universitaria

En la actividad los participantes abordaron diversos temas de su interés, como por ejemplo la importancia del aspecto ético en la formación académica, el tipo de participación que, a su juicio, deben tener los estudiantes dentro de la institucionalidad del Plantel o el rol que pueden jugar los egresados en relación a los nuevos alumnos, contribuyendo en el fortalecimiento de perfiles profesionales.

Un punto que produjo un enriquecedor debate fue la necesidad de continuar fortaleciendo la identidad universitaria de la Corporación en las nuevas generaciones, mediante la promoción de su sello social, tanto interna como externamente. Esto, con la finalidad de que este aspecto permanezca como uno de los ejes estructuradores de la formación profesional.

Una de las propuestas que generó consenso, fue la idea de que los egresados puedan colaborar directamente con sus carreras de origen, tanto en el perfeccionamiento de mallas curriculares como en los procesos de admisión, proporcionando una mirada “desde adentro” sobre el funcionamiento de sus programas de estudios.

Sobre este ámbito, también se planteó la posibilidad de que los egresados puedan colaborar con becas para estudiantes que lo requieran, profundizando el espíritu social y misional del Plantel.

Positivo balance

El estudiante de cuarto año de Ingeniería de Ejecución en Minas, Ricardo Albanez, valoró la posibilidad de poder socializar perspectivas sobre el rol de los ex estudiantes, ya que “podemos compartir ideas, enriquecerlas y generar propuestas”.

Por su parte,  la estudiante de tercer año de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, Noemí Mora, consideró que los egresados deberían jugar un rol orientador de las futuras generaciones, recalcándoles  la importancia del rol social de la Institución y lo que significa “pertenecer a la Universidad (…) y que se sientan orgullosos de egresar de aquí”, remarca.
 

Autor: 
Simón Pérez
Tags: 
Viewing all 188 articles
Browse latest View live