Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - Egresados
Viewing all 188 articles
Browse latest View live

Titulada por la Universidad presenta en África libro de cuentos en lengua de señas

$
0
0

Ser una persona Sorda en cualquier parte del mundo es sinónimo de dificultades, desafíos y muchas veces discriminación. De la misma manera, ser una persona de raza negra en cualquier país del mundo, también significa dificultades, desafíos y discriminación.Esta realidad se ve en el Chile de hoy en día. El país es un territorio lleno de diversidad. Dentro de esa pluralidad, podemos encontrar personas que provienen de distintos lugares del mundo y no solo eso, sino que en la diversidad, hay más diversidad. La población de personas en situación de discapacidad es parte de esa heterogeneidad.El cuento “Chile viste de colores” refleja este contexto lleno de pluralidades. Un libro digital narrado completamente en lengua de señas chilena, que retrata la vida de un niño negro que sufre discriminación en su colegio.“Donde trabajaba, en pleno verano llegó un niño trenzado, a la profesora le pareció que iba mal presentado, así que el niño con trenzas tenía que ponerse un gorro de lana”, explica Gina Morales, contando cómo surgió la temática del cuento.Morales es Doctora en Ciencias de la Educación Intercultural de la U. de Santiago de Chile. Además, es fonoaudióloga de profesión de la Universidad del Valle, Colombia, y fue una de las colaboradoras en la creación de “Chile viste de colores”. Gracias a la formación de Gina, fue posible mezclar estas dos realidades de discriminación.El libro se presentó en mayo de este año en Gabón, África. Esto, en el marco del Vigésimo Aniversario del Centro de Estudios e Investigaciones Afro-Ibero-Americanos (CERAFIA). En el encuentro transatlántico, la fonoaudióloga estuvo a cargo de la presentación  del texto.Fonoaudiología como herramienta de inclusiónAntes de entrar a la Universidad de Santiago de Chile, la profesional estuvo 10 años con la comunidad Sorda en Colombia. “Históricamente, las personas Sordas han estado marginadas, entonces comenzamos a trabajar con aquellos que estaban en situación de calle. Después de un tiempo, decidí que era importante estudiar algo más específico con relación al lenguaje y ahí entré a fonoaudiología”, señala.Morales ya tenía un alto conocimiento en lengua de señas cuando comenzó sus estudios de pregrado. Su paso por la Universidad le permitió potenciar aún más lo que ya sabía. Sin embargo, la profesional quería adentrarse más en las herramientas de inclusión.“Como fonoaudióloga quería estudiar algo inclusivo. Cuando vi que existía el Doctorado en Educación Intercultural, en la U. de Santiago, siendo el único doctorado en Latinoamérica en esa línea, me pareció que era muy potente”, comenta Morales, por lo que inmediatamente comenzó los procesos para venir a estudiar a Chile.Doctorado en la U. de SantiagoComenzó el doctorado en 2013 y se graduó en 2017 con máxima distinción. Durante ese periodo, estuvo activamente colaborando con “Inclusach”, colectivo de inclusión de personas en situación de discapacidad en Educación Superior.Inclusach es una agrupación que busca generar conciencia sobre la discapacidad y su derecho a la verdadera inclusión dentro de la Corporación, que ha abierto espacios para la inclusión de personas Sordas. Cabe señalar que Inclusach formó parte de la comunidad “Inclúyete”, integrada por el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Responsabilidad Social Universitaria (RSU), la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea), entre otras unidades.La fonoaudióloga, oriunda de Cali, mientras era parte de la agrupación, ayudó en la conformación del capítulo "Inclusión de personas en situación de discapacidad. ¿Una realidad cercana?", incluido en un libro entregado por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante a los alumnos de primer año.Actualmente, por la distancia –reside en Antofagasta-, Morales ya no puede estar de forma presencial en el colectivo. Sin embargo, lo recuerda con cariño. “Me ayudó en varias formas. En lo político, en lo ético, en las acciones sociales”, señala.Chile frente a la comunidad SordaLa realidad que enfrentan las personas Sordas es compleja, ya que es una discriminación que viven desde la niñez. “Solo el 3% de los niños, alcanza un nivel de Educación Superior en todo Chile”, sentencia la Doctora. Sin duda, es uno de los grandes desafíos que tiene el país hoy en día.En este sentido, existen escuelas especiales para personas Sordas, pero solo hasta enseñanza básica. Luego de eso, si la persona quiere continuar sus estudios debe ir a un colegio donde lo reciban. Aun así, de acuerdo a la especialista, falta poner atención a la real inclusión. “Si reciben a un niño Sordo y no hay nadie que interprete, es para que solamente se siente en la silla dentro del colegio”, añade Morales.Es necesario enfatizar en el aprendizaje de la lengua de señas desde la primera infancia, ya que hoy en día las políticas educacionales no contemplarían estos aspectos. “El niño llega a los siete años a la escuela, si es que llega, pero sin comunicación”, enfatiza. Además, agrega que “los niños y niñas Sordos tienen el mismo desarrollo lingüístico que los niños oyentes”. A su juicio, llevar a un niño Sordo a un colegio sin intérprete “es como si yo tuviera a un niño oyente y no le hablara”.“Esas son los grandes desafíos que tiene que enfrentar la diversidad Sorda: el acceso a la educación del niño en edad temprana y la adquisición y desarrollo de la lengua de señas chilena”, complementa.Próximos desafíosUno de los principales desafíos para la profesional es que las personas Sordas desde la niñez sean tratadas como lo que son: niños.Adicionalmente, añade que el resto de la sociedad debe concientizarse sobre la comunidad Sorda, “pero no desde el pesar. Sino que pensar que ellos tienen los mismos derechos de inclusión, pero con necesidades diferentes”.Gina tiene dos sueños con respecto a la comunidad Sorda. El primero, es que haya jardines infantiles donde reciban a bebés Sordos con profesoras capacitadas para enseñar la lengua de señas. “Eso lo vi en Cuba, niños de 17 meses que hablaban perfectamente en lengua de señas en el mismo desarrollo que los niños oyentes”, añade.El segundo, es “hacer un análisis a las políticas de educación y a las políticas de inclusión para la diversidad Sorda, porque no puede seguir ocurriendo lo que pasa actualmente: niños van a la escuela sin intérprete, o solamente tienen intérprete por un tiempo limitado”, recalca.Finalmente, hace un llamado a la comunidad Fudea y universitaria en general a realizar una continuidad de estudios, ya que “hay muchas cosas por investigar. Es importante ingresar a un postgrado en algo que te guste, pero que esté ligado a acciones sociales”.

Noticia de Investigación: 
No
Gina Morales Acosta (42), Fonoaudióloga de la U. del Valle (Colombia) y Doctora en Ciencias de la Educación, mención Intercultural por nuestro Plantel, estuvo recientemente en Gabón, África, donde presentó su obra que se denomina “Chile viste de colores”, en el marco del XX Aniversario del Centro de Estudios e Investigaciones Afro-Ibero-Americanos (CERAFIA). Durante su paso por la U. de Santiago, la ex estudiante ayudó activamente en el colectivo de inclusión de personas en situación de discapacidad en Educación Superior, Inclusach. Esta agrupación trabajó junto a Fudea en la comunidad “Inclúyete”.
“Como fonoaudióloga quería estudiar algo inclusivo. Cuando vi que existía el Doctorado en Educación Intercultural, en la U. de Santiago, siendo el único doctorado en Latinoamérica en esa línea, me pareció que era muy potente”.
Egresados
Autor: 
Sofía Méndez
Fotografía: 
Universidad de Antofagasta
Columna de Opinión: 
0
Gina Morales Acosta:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Titulada por el Plantel aporta a la diversidad y la inclusión mediante su labor en fundación

$
0
0

La egresada de la carrera de Administración Pública y del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Diana Silva, durante su vida laboral, se ha desempeñado en gestión de materias asociativas, liderazgo de equipos, coordinación de espacios, además del manejo y levantamiento de recursos, siempre con foco en cultura, políticas públicas, y generación de lazos con grupos de la diversidad.

Actualmente, trabaja en la Fundación Ronda Chile, donde ocupa el cargo de directora de Responsabilidad Social Inclusiva, donde busca transformar la mirada de la sociedad respecto a la diversidad e inclusión social. Para ello, la fundación impulsa la inclusión laboral de grupos con barreras de acceso a la sociedad dentro de organizaciones, tanto públicas, como privadas. Su base es promover el trabajo en red para la implementación de políticas y procesos en 360° acorde a las necesidades de cada organización.

Diana cataloga la experiencia del trabajo en esta entidad como intensa y gratificante. "Me defino como una profesional que vibra con ser agente de cambio social; por tanto, ver cómo puedes generar aportes en la vinculación de grupos minoritarios con oportunidades de inclusión socio laboral, es una de mis mayores motivaciones a la hora de involucrarme con un nuevo desafío", señaló la administradora pública.

Del mismo modo, comenta que llegó a la organización porque los objetivos de la organización eran similares a otro proyecto en el que trabajaba, y progresivamente decidió incorporarse a la fundación. "Hoy, mi rol ha pasado de la gestión de recursos, hasta la Dirección de Responsabilidad Social Inclusiva, donde se lideran los planes de transformación de organizaciones en diversidad e inclusión desde su ADN" explicitó Diana Silva.

"Mi rol actual, me ha permitido ser más administradora pública que nunca. Poseer la responsabilidad de gestionar importantes alianzas con un sinnúmero de organizaciones públicas y privadas, liderándolas desde la perspectiva de la rentabilidad social, ha sido realmente satisfactorio y desafiante a la vez. Tanto mi experiencia actual como las anteriores han sido las mejores decisiones para fomentar una carrera enfocada al desarrollo social y las políticas públicas" declaró la ex alumna de la FAE.

La egresada destaca que, salir de la Universidad de Santiago de Chile permite sobresalir en los espacios donde se llegue a desempeñar. "Hay algo en la formación que te entrega la USACH que difícilmente es comparable con otros espacios. Una especie de integridad en el tratamiento de los asuntos de impacto social", comentó Diana.

También, aconsejó a quienes van a salir de administración pública "que se aventuren a desarrollar su carrera profesional en espacios menos tradicionales como fundaciones, empresas B, proyectos de innovación social, entre otros, pues su aportación y su voz será mucho mayor y marcarán una total diferencia con los conocimientos que han aprendido", recomendó la profesional.

En su paso por la Facultad de Administración y Economía, realizó un intercambio académico en Austria. Respecto a esta experiencia comenta que "no es un intercambio de algunos cuantos meses lo que experimentas, sino que significa literalmente borrar límites de tu cabeza, desde el mantener amigos desde hace nueve años, viajar cada vez que puedes a visitarlos, hasta reflejar el atreverte todos los días a hacer algo distinto. En lo particular, me apasiona la idea de comenzar desde cero en una sociedad donde puedes armar una vida completa y entregar nuevos aportes. Es parte de mi plan en el corto plazo: trabajar y estudiar nuevamente en el extranjero", señaló Diana.

 

Noticia de Investigación: 
No
Diana Silva, titulada como Administradora Pública por nuestra Universidad y Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, es actualmente directora de Responsabilidad Social Inclusiva en la Fundación Ronda Chile, institución que busca transformar la mirada de la sociedad respecto a la diversidad e inclusión social. “Hay algo en la formación que te entrega la U. de Santiago que difícilmente es comparable con otros espacios, una especie de integridad en el tratamiento de los asuntos de impacto social”, asegura la ex estudiante.
La egresada destaca que, salir de la Universidad de Santiago de Chile permite sobresalir en los espacios donde se llegue a desempeñar.
Egresados
Autor: 
Valentina del Campo Escárate
Columna de Opinión: 
0
Egresada de la FAE:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Titulada por nuestra Universidad aporta en el área de procesamiento de minerales

$
0
0

Rebeldes, un imperio omnipotente, historias de amor inesperadas y una lucha permanente entre el bien y el mal, forman parte de la ya legendaria Star Wars, saga que sigue apasionando a la doctora Ana María Rivera.

Amante del cine, de las novelas de Dan Brown y también de la fotografía, la profesional oriunda de Copiapó combina la pasión por dichas artes con el desarrollo de su destacada trayectoria académica, que la llevó a perfeccionarse en la Universidad de Santiago de Chile, donde cursó el doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Procesos. 

Su motivación para ingresar al programa el año 2008 en la Casa de Estudios fue clara: su gran prestigio y el vínculo con su área de especialización: conminución de minerales.

Su proyecto dentro del programa se focalizó en la investigación de los fenómenos involucrados en el proceso de descarga de molinos semiautógenos, denominados “flowback” y “carryover”, “en base a la cuantificación de flujos y determinación de parámetros de ecuaciones ya descritas en la literatura. El trabajo practico fue desarrollado en su totalidad en los laboratorios de Metalurgia de la Universidad de Santiago, en un molino escalado de uno real”.

Para la doctora Rivera, quien ha efectuado su trayectoria ligada al procesamiento de minerales y a la docencia universitaria, su paso por la U. de Santiago fue una gran etapa en su formación, destacando “la gran cantidad de personas que conocí y que hasta hoy tenemos contacto personal y profesional, aportando al fortalecimiento de redes en el área académica y de investigación”.

Sobre su programa de doctorado,  destaca que este le ayudó “a cultivar la paciencia y el trabajo en equipo. Y en la parte profesional, me entrego los pilares para desarrollar mi carrera profesional como académica e investigadora”.

También, se toma un tiempo para destacar el apoyo del profesor Francisco Cubillos, “muy atento a solucionar los problemas y dispuesto a entregar consejos”.

Actualmente, la doctora Rivera –quien se tituló el año 2015- se desempeña como académica de la Universidad de Atacama, donde ejerció como Directora del Departamento de Ingeniería en Metalurgia.

Aportar ideas innovadoras

Para Rivera, pensando específicamente en su área de especialización, considera imprescindible avanzar hacia “la modelación de estos procesos en base a elementos finitos y en búsqueda de materiales que presenten mejores condiciones frente a la abrasión”.

En este sentido, a su juicio, los ingenieros de procesos deberían ser líderes en sus áreas de desempeño, “aportando ideas innovadoras en la solución de problemas e investigando problemáticas que aporten a la generación de tecnología, para dejar de ser un país que solo produce materias primas”.

Para concluir, invita a la comunidad de egresados/as de la Casa de Estudios a continuar especializándose  en programas de postgrado en sus áreas de interés.

“Creo que la generación de capital humano capacitado es indispensable en estos tiempos, por lo que recomiendo absolutamente a todos los egresados, no solo de la Universidad de Santiago de Chile, sino a profesionales de provincia, como fue en mi caso, a especializarse a través de estudios de postgrados en una universidad con tradición y con grandes académicos, que aportarán de gran manera a su formación”.

Tags: 
Noticia de Investigación: 
No
Ana María Rivera, destacada egresada de nuestra Casa de Estudios, doctora en Ciencias de la Ingeniería por la U. de Santiago, nuestro Corporación, asegura que hoy “debemos aportar a la generación de tecnología para dejar de ser un país que solo produce materias primas”. La profesional, quien actualmente ejerce como académica en la U. de Atacama, también tiene una consolidad trayectoria ligada al área de procesamiento de minerales.
Su motivación para ingresar al programa el año 2008 en la Casa de Estudios fue clara: su gran prestigio y el vínculo con su área de especialización: conminución de minerales.
Egresados
Autor: 
Simón Pérez Seballos
Columna de Opinión: 
0
Dra. Ana María Rivera:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Pedagogía en Química y Biología realiza su Encuentro de Egresados y Estudiantes

$
0
0

La iniciativa “Comunidad Educativa para Profesores y estudiantes de Pedagogía en Química y Biología” fue uno de los 34 proyectos seleccionados en la primera versión del Fondo VIME impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.En ese sentido, el proyecto busca implementar un sitio que apoye a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Química y Biología y a profesores(as) en ejercicio, fomentando la cooperación entre pares e impulsando la creación de comunidad.“Esta comunidad virtual es el inicio para generar una red de profesores de química y biología USACH en la que se aborden diferentes necesidades y se compartan ideas en torno a nuestra especialidad. No es sólo un espacio para encontrar material sino que también busca que cada uno de los miembros de la comunidad contribuya y descubra diferentes actividades que la Facultad ofrece. Una invitación a volver a la Facultad y compartir ideas con sus futuros colegas” afirma la Licenciada en Educación en Química y Biología Josefina Pinto, respecto a las expectativas del proyecto del cual forma parte.“En cuanto a la generación de una comunidad, es una gran idea poder tener un medio en el cual tanto estudiantes y egresados puedan compartir distintas experiencias y realidades, generando un medio de apoyo y comunicación entre pares” cuenta Dafne Rojas, estudiante de la carrera y miembro del proyecto, quien agrega que la plataforma permitirá “acercar la realidad que enfrentarán en un futuro los estudiantes de pedagogía así como también permitirá a los profesores en ejercicio tener la posibilidad de conocer nuevas metodologías, herramientas e investigaciones que se han realizado entorno a la enseñanza de la química y biología”, comenta.El proyecto es liderado por la Jefa de carrera, Dra. Carol Joglar y el equipo de trabajo compuesto por Nicolás Gaona, Analista de comunicaciones de la Facultad de Química y Biología; Belén Campos, profesional de gestión académica de la Unidad, Paola Lizama; profesional de Vinculación con el Medio; Ruth Yáñez, Coordinadora de Vinculación con la Escuela.; Sandra Rojas, académica de la carrera; Josefina Pinto y Dafne Rojas.Su puesta en marcha fue el 10 de octubre, día en que se convocó a egresados y futuros egresados de la carrera de Pedagogía en Química y Biología para que asistieranal Primer Encuentro entre egresados y futuros egresados de la carrera, actividad que se realizó  en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología.

Noticia de Investigación: 
No
Académicos, estudiantes y profesionales de la Facultad de Química y Biología se encuentran trabajando en el desarrollo de una plataforma virtual y ya realizaron un encuentro que reunió a profesores en ejercicio y sus pares en formación de Pedagogía en Química y Biología. El sitio web permitirá apoyar a estudiantes de la carrera, fomentando la cooperación entre ellos e impulsando el desarrollo de la comunidad.
La iniciativa “Comunidad Educativa para Profesores y estudiantes de Pedagogía en Química y Biología” fue uno de los 34 proyectos seleccionados en la primera versión del Fondo VIME impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
Egresados
Autor: 
Nicolás Gaona Reydet
Fotografía: 
Marco Avilés
Columna de Opinión: 
0
Fondo ViME:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Primera generación de Contadores Públicos y Auditores del Plantel cumple 50 años de su titulación

$
0
0

La Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago de Chile comenzó a dictarse en el año 1965. Nunca imaginaron que serían los precursores, no sólo de la prestigiosa carrera, sino que de una Facultad con cuatro carreras, un doctorado, nueve magísteres, seis postítulos  y 41 programas de diplomados.   Todo comenzó cuando un grupo de estudiantes de distintos institutos superiores de comercio, acudieron al llamado para formar parte de la nueva carrera que se iba a comenzar a impartir en la UTE. El impulsor de esta idea fue el profesor Luis Vargas Valdivia, quien era académico de Pedagogía de la Universidad Técnica del Estado(UTE).“El profesor Vargas Valdivia ya había presentado hacía dos o tres años, un proyecto a la Universidad para crear la carrera de Contador Público. El Rector Enrique Kierberg, acogió finalmente la idea del profesor y  aprobó la creación de la Escuela de Contadores Públicos y posteriormente la Facultad de Administración y Economía”, recuerda Juan Omar Marchant, quien fuera el primer presidente del Centro de Alumnos de la carrera.Marchant explica que eran los mismos alumnos, que pasaron a formar parte de esta nueva unidad académica, los que iban a distintos institutos comerciales a promover la carrera que se había creado. “Fue tanto el interés de los jóvenes por estudiar esta carrera universitaria, que muchos de los estudiantes quedaban en listas de espera”, agrega el primer presidente del Centro de Alumnos. La carrera, en un inicio, se fundó orientada a los egresados de institutos comerciales, personas que no tenían la posibilidad  de seguir sus estudios superiores una vez egresados de la educación escolar. “Fue de esta manera que la USACH, en aquel tiempo UTE, le dio la posibilidad a cientos de jóvenes de ser profesionales, de cambiar sus vidas para siempre”, comenta Juan Omar Marchant, muy emocionado.Los profesores ícono de esta gesta creadora fueron Luis Vargas Valdivia, Darío Oses Concha y Julio Bosch Bousquet. Ellos trabajaron arduamente en entregarle sentido, pasión y proyección a la carrera, estableciendo una relación muy especial con sus estudiantes, quienes hoy, después de 50 años, los recuerdan como parte de su familia.“No se por qué, pero siempre tuve el respeto de mis alumnos”, cuenta Julio Bosch a sus más de 90 años de edad. “Recuerdo muy bien a mis alumnos de la generación del 65, fueron los primeros que pudieron egresar de la carrera. Pienso que ellos me respetaban tanto porque yo los apreciaba mucho”, puntualiza Bosch, agregando el orgullo que sentía por ellos, ya que muchos financiaban su propia carrera, eran muy esforzados, se sacrificaban a diario junto a sus familias para estudiar y continuar en la Universidad, dejando así de significar un aporte a los ingresos del hogar.Otro de los pertenecientes a la generación del 65, Patricio Lara,  se siente muy orgulloso de haber pertenecido a esta Casa de Estudios.  “Todo se lo debemos a nuestros profesores, debido a la  orientación que nos dieron y el pensamiento que inculcaron en nosotros de sentirnos propietarios de un futuro que se nos abría paso y que sólo dependía de nosotros proyectarnos en la vida profesional exitosamente”, indica.La profesora Norma Peralta, dejó su corazón en la carrera de Contador Público y Auditor y en la Facultad de Administración y Economía. Fue una de las fundadoras de la carrera y además alumna, pues ella también cursó la especialidad, pero en modalidad vespertina. Una joven y buenamoza profesora, que llamaba la atención de más de algún estudiante de la época.“Yo fui testigo del esfuerzo de los estudiantes de la época por mantenerse en la Universidad. Ellos valoraban mucho el hecho de estar en la UTE, oportunidad que se les presentó repentinamente, que valoraban día a día y que nunca perdieron oportunidad de acceso a más conocimiento”, cuenta Norma Peralta.Peralta egresó del INSUCO de Antofagasta. Llegó a Santiago y  entró a estudiar Pedagogía en Contabilidad en la Universidad Técnica del Estado. Tiempo después se produjo una vacante como profesora y se quedó trabajando y estudiando en la institución estatal. Decidió ingresar a esta carrera que nacía, pero en la modalidad vespertina, para no perder su trabajo. “Yo hice mi vida aquí”, dice con los ojos inundados en lágrimas. Norma Peralta fue además directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría en la década de los 90 y directora del Centro de las Pymes a nivel de facultad.Sus alumnos la recuerdan como una mujer que los motivó a quedarse y querer esta carrera. La gerente de Auditoría Interna para el grupo de empresas de ENAP y perteneciente a la generación del 96, Sandra Cortés, dice que lo que más la marcó en su paso por la U. de Santiago fue el discurso que les dio el primer día de clases la profesora Norma Peralta. "Este fue un discurso que me marcó, me llenó de motivación y de orgullo por la carrera y facultad, ese sentimiento de alma mater, que siempre he sentido y que me une y unirá por siempre a mi querida universidad", manifiesta.“Yo me siento orgullosa de este grupo de egresados y también me siento parte de ellos, ya que sin haber pertenecido al grupo, siempre estuve a su lado”, dice Norma Peralta, destacando que “nosotros somos parte de una generación universitaria que generó movilidad social. Los egresados de esta generación llegaron a tener puestos muy altos, incluso en multinacionales. Con los años, esta carrera se transformó en la  más prestigiosa dentro del país y para mí es un orgullo haber pertenecido y seguir siendo parte de ella. Hoy sólo doy gracias por la oportunidad de pertenecer a tan selecto grupo”.  La primera generación de Contadores Públicos de la Universidad Técnica del Estado tuvieron su ceremonia de titulación, luego de 25 años de haber egresado, ya que antiguamente no se estilaban estos actos protocolares y solemnes. Fue en esa oportunidad, cuando liderados por Luis Vargas Valdivia, se reunieron en la Universidad de Santiago de Chile y se titularon con la solemnidad que el hecho ameritaba.Hoy, celebran 50 años de egresados y el Departamento de Contabilidad y Auditoría los reúne en una ceremonia el próximo viernes 26 de octubre en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile. En la ocasión habrán muchas sorpresas, con reencuentros, con pérdidas, con recuerdos y con dos de los tres próceres de esta carrera presentes: Darío Oses y Julio Bosch. Una gran historia y una gran conmemoración a “los 19 del 65”.En palabras de Darío Oses : “El arte de enseñar nos deja una herencia de hijos espirituales”.

Noticia de Investigación: 
No
Diecinueve ex estudiantes de esta prestigiosa carrera, que fue la precursora de la actual Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, cumplieron 50 años desde el día en el que se titularon como profesionales de la entonces Universidad Técnica del Estado. Para conmemorarlo, el viernes 26 de octubre fueron parte de una emocionante ceremonia en su honor realizada en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.
“Yo fui testigo del esfuerzo de los estudiantes de la época por mantenerse en la Universidad. Ellos valoraban mucho el hecho de estar en la UTE".
Egresados
Autor: 
Valentina del Campo Escárate
Fotografía: 
Valentina del Campo
Columna de Opinión: 
0
Celebración en Aula Magna:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Rector Zolezzi se reúne con egresado de nuestro Plantel que fue reconocido a nivel iberoamericano

$
0
0

En el gabinete del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid fue recibido el 19 de octubre el destacado Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, Leandro Ampuero Nilo, quien participó como embajador de nuestra Casa de Estudios en distintos encuentros celebrados recientemente en España y Bélgica, tras ser seleccionado por Fundación Carolina y Banco Santander para representar a Chile en la XV edición del Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos.

A sus 26 años, el Tecnólogo en Telecomunicaciones, Ingeniero Eléctrico mención Telecomunicaciones y magíster en Gestión de la Innovación por la Universidad de Santiago, posee una vasta trayectoria académica, docente, y en investigación aplicada, que lo ha llevado a adjudicarse importantes premios y fondos en innovación; publicar en diarios, revistas y libros; y crear su propia empresa, ‘Cero Polvo 200 MM’.

Dicha trayectoria lo llevó a ser seleccionado y a cumplir una intensa agenda de trabajo compuesta de visitas, reuniones, conferencias y encuentros con los principales protagonistas del mundo político, empresarial y cultural de España y de la Unión Europea, en un viaje realizado entre el 23 de septiembre y el 5 de octubre, que incluyó una reunión con el Rey Felipe VI.

El Rector Dr. Zolezzi, junto con destacar la línea de trabajo en innovación, desarrollo, tecnología e investigación que lidera nuestro Plantel, invitó a los estudiantes a conocer los beneficios.

“Leandro es un caso bien particular. Ha recorrido todos los caminos al interior y exterior de la Universidad, logrando éxitos notables. Su participación en España, en vitrinas de innovación y tecnología, y su capacidad emprendedora le han permitido un éxito rotundo, y es lo que nos gustaría que ocurriera con nuestros estudiantes. Los recursos y posibilidades existen. Pueden lograrlo y avanzar en tecnología e innovación”, puntualiza.

Durante la reunión con el Rector, Ampuero destacó que “en todo el proceso la Universidad ha tenido un  rol relevante", y aseguró que el desafío ahora es motivar a otros estudiantes.

“Creo que los estudiantes puedan ver que estas posibilidades son tangibles, que pueden lograr emprender, y tener impacto social. El llamado también va a los profesores, a que apoyen a los estudiantes que quieren desarrollarse, la institucionalidad existe y otorga apoyo”, sostiene.

Promoviendo innovaciones

Durante el encuentro con el Rector de nuestra Casa de Estudios, Leandro Ampuero fue acompañado por la Dra. Verónica Roa Petrasic, directora del Departamento de Tecnologías de Gestión; Gerda Tomic Stefanin, académica de Decytal y directora del Magíster en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Tecnológico; Luis Rivera Méndez, director de Vinculación con el Medio; y el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia.

Sobre el encuentro, el Decano Dr. González destaca al joven emprendedor. “Para la Universidad y para esta Facultad, es de gran relevancia promover el afán innovador y emprendedor de sus estudiantes. Estamos gestionando varias iniciativas para fortalecer y acompañar a quienes deseen emprender en el ámbito de la tecnología y con impacto en la sociedad. El ejemplo de Leandro es algo que queremos y podemos replicar en más estudiantes de la Facultad”, indica.

Cabe destacar, que el emprendimiento de Leandro surgió a raíz de su tesis para optar al título de ingeniero eléctrico, donde presentó un proyecto de sistema automatizado de limpieza para paneles fotovoltaicos o solares.

Actualmente, gracias a diversos financiamientos otorgados por el Fondo de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) de Conicyt, y Despega Usach, el egresado logró crear su propia empresa, Cero Polvo SpA, en la que desde el año 2017 desarrolla un robot que mantiene los paneles solares con su máxima eficiencia.

La innovación permite evitar perder hasta un 30% de generación por efecto de la suciedad.

 

Noticia de Investigación: 
No
El Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, Leandro Ampuero Nilo participó entre el 23 de septiembre y el 5 de octubre como embajador de nuestra Casa de Estudios en distintos encuentros celebrados en España y Bélgica, incluyendo una reunión con el Rey Felipe VI. El viaje fue posible tras ser seleccionado por la Fundación Carolina y el Banco Santander para representar a Chile en la XV edición del Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos, gracias a su prestigiosa trayectoria académica y como investigador aplicado, que fue destacada por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
Durante la reunión con el Rector, Ampuero destacó que “en todo el proceso la Universidad ha tenido un rol relevante", y aseguró que el desafío ahora es motivar a otros estudiantes.
Egresados
Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Fotografía: 
Marco Avilés
Columna de Opinión: 
0
Leandro Ampuero Nilo:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Decytal realiza encuentro entre egresados y estudiantes

$
0
0

Los días 12 y 19 de octubre se realizó el II Encuentro Egresados – Estudiantes de las carreras de Ingeniería en Alimentos y Tecnología en Alimentos, respectivamente, en el Salón Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad.Ambas jornadas contaron con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes del Decytal, además de expositores provenientes de distintas empresas de la industria alimentaria. Como mencionó el director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, la actividad, desarrollada en el marco de los Proyectos financiados por la Vime bajo el nombre de “Fortalecimiento a la Vinculación de Decytal con la industria alimentaria”, tiene por fin estrechar los lazos entre ambos actores.“La idea es que creemos más lazos. Hoy en día no podemos estar desvinculados, necesitamos trabajar juntos y en todo aspecto, en el sentido de prácticas profesionales, escucharlos, saber cuáles son sus necesidades como industria y cómo nosotros podemos, a partir de esas necesidades, reformular nuestros planes de estudio o hacer actividades de difusión. Y eso se logra fortaleciendo la comunicación con nuestros egresados”, destacó.De igual forma, el académico hizo un llamado a los estudiantes de ambas carreras a que participen activamente de las iniciativas que realiza el Departamento, ya sean charlas, encuentros o talleres, puesto que todas están enfocadas a enriquecer sus conocimientos profesionales.“La actividad tiene por fin que los estudiantes escuchen de boca de sus futuros colegas cuál es la realidad laboral, de los futuros desafíos, cómo conocerlos, cómo enfrentarlos. Esto es para ustedes, por lo tanto, se hace un llamado a que sean partícipes de las actividades y protagonistas de los encuentros que vendrán, dejamos la invitación abierta”, mencionó.El encuentro de la carrera de Ingeniería en Alimentos se realizó el 12 de octubre y contó con la participación de las tituladas Gabriela Bruna Larenas, ingeniera de desarrollo de envases y embalaje de la empresa Watts; Gabriela Ferrer, consultora de Gfasesorías; Loreto Yamal Yakich, gerente comercial de In-Flex; y María Jesús Lozano Silva, encargada de control de calidad de la Microcervecería AEC S.A.En tanto, el encuentro de Tecnología de Alimentos se realizó el 19 de octubre y contó con la participación de los titulados Marcelo Sepúlveda Arteta, monitor técnico de calidad del Departamento de Calidad, Operaciones y Supply Chain de la línea Concha y Toro; Joaquín Saldaña, jefe de aseguramiento de calidad en Icestar Frigorífico Andino S.A; y Emilia Raymond Gutiérrez, jefa Subdepartamento de Alimentos y Nutrición del Departamento de Salud Pública del Instituto de Salud Pública de Chile.En ambas jornadas los expositores relataron sus experiencias profesionales, los desafíos a los cuales tuvieron que enfrentarse al ingresar al mundo laboral, sus fortalezas como egresados de la Universidad de Santiago y aquellos puntos en los cuales sienten que todavía falta avanzar, además de destacar las actividades que realiza constantemente el Departamento, haciendo un llamado a los estudiantes a que aprovechen y participen de estas instancias en su proceso de aprendizaje.

Noticia de Investigación: 
No
La iniciativa tuvo como objetivo vincular a los estudiantes de la carrera con sus futuros compañeros del campo profesional, con el fin de acercar a los actuales estudiantes a la industria y prepararlos para el desafío de ingresar al mundo laboral. Las jornadas, desarrolladas durante dos días, contaron con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), además de expositores provenientes de distintas empresas de la industria alimentaria. El director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, remarcó que “la idea es que desarrollemos más lazos. Hoy no podemos estar desvinculados, necesitamos trabajar juntos”.
“La idea es que creemos más lazos. Hoy en día no podemos estar desvinculados, necesitamos trabajar juntos y en todo aspecto".
Egresados
Autor: 
Estefanía Ibaceta González
Fotografía: 
Decytal
Columna de Opinión: 
0
Segunda versión:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Egresados de Ingeniería y Construcción celebran 60 años del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

$
0
0

Profesionales integrales, que aplican todo su conocimiento y habilidades para desarrollar desafíos de manera exitosa, es el perfil que impulsa el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles desde su creación formal, en el año 1958.

Así lo indica el director de la Unidad, PhD. Christian Seal Mery, quien durante la recepción de los 130 ingenieros y constructores formados en los últimos 60 años en nuestra casa de estudios, aseguró que ellos son “el agente de cambio para aportar a la sociedad”.

El encuentro, que se realiza por tercer año, fue celebrado el 8 de noviembre en el Salón la Pérgola del Hotel Plaza San Francisco, en esta ocasión financiado gracias a un Fondo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que impulsa la vinculación con los egresados.

Sobre la iniciativa, el director del Departamento planteó que “buscamos vincular a nuestros estudiantes, crear cercanía, desarrollar proyectos en conjunto, ver en qué está la carrera hoy, y apuntar a mejorar, gracias a su feedback”.

Durante la cena, el Departamento rindió un especial homenaje a los exprofesores Eduardo Barra y Luis Gómez, quienes son considerados por la unidad como los grandes fundadores.

Conferencias

Como hito central del Encuentro, dos egresados del Departamento ofrecieron conferencias desde su experiencia en altos cargos ejecutivos.

Susana Morales Díaz, subgerente de proyectos complementarios y construcciones en Colbún S.A., presentó cifras respecto al aumento de la inserción femenina en la industria y el aporte de estas profesionales para renovar la visión de la Ingeniería en Chile.

Al respecto, sostuvo que “es importante fomentar que las mujeres no queremos igualdad sino equidad. Tenemos mucho que aportar y todos los datos estadísticos y científicos dicen que somos muy buenas en las carreras de ingeniería y ciencias, en general”.

Por su parte, Fernando Castillo Morales, gerente de Administración y Finanzas de Echeverría Izquierdo, explicó como de una formación más técnica asociada a Ingeniería Civil, los profesionales pueden desempeñarse en áreas como finanzas, y, por otra parte, la reinvención hacia el nuevo mercado.

Además, durante la cena se lanzó la nueva Fundación de Egresados de Ingeniería y Construcción de la Universidad de Santiago de Chile (FEINCO), liderada por el profesor José Villafaena. Al respecto, el académico comentó que es el primer paso para comenzar una serie de proyectos. 

“Queremos firmar una red de contratos, que las cosas se hagan entre nosotros. Nuestra intención es poder producir vínculos entre ustedes y el mercado”, puntualizó.

Noticia de Investigación: 
No
En el marco del Encuentro Anual de Egresados que desde hace tres años realiza la unidad, el jueves (8) se reunieron en el Hotel Plaza San Francisco más de 130 Ingenieros en Obras Civiles y Constructores Civiles que han sido formados desde 1958 en nuestra casa de estudios. En la oportunidad, el Departamento rindió un especial homenaje a académicos que construyeron la unidad, mientras que los egresados Susana Morales y Fernando Castillo ofrecieron conferencias sobre la inserción femenina en la industria y la reinvención de los profesionales hacia el nuevo mercado.
Sobre la iniciativa, el director del Departamento planteó que “buscamos vincular a nuestros estudiantes, crear cercanía, desarrollar proyectos en conjunto, ver en qué está la carrera hoy, y apuntar a mejorar, gracias a su feedback”.
Egresados
Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Fotografía: 
Hugo Salas
Columna de Opinión: 
0
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Fudea celebra 20 años invitando a fortalecer los vínculos con la comunidad de egresados y amigos

$
0
0

El lunes 19 de noviembre, en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile, la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea), realizó la ceremonia de aniversario por sus 20 años de trayectoria.

La actividad, abierta a toda la comunidad de ex estudiantes, funcionarios, académicos y universitaria en general, fue presidida por el Rector de la U. de Santiago de Chile y presidente del Consejo Directivo de Fudea, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En el acto, se reconoció la labor que realiza Fudea desde su fundación el año 1998, cuyo eje misional se circunscribe al fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia de quienes han sido formados en la Escuela de Artes y Oficios, Universidad Técnica del Estado y actual Universidad de Santiago de Chile.

El Rector de la casa de estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó los principales hitos de la Fundación en sus 20 años, entre los que se incluyeron la autogestión de sus proyectos, la realización de importantes encuentros de impacto nacional, el liderazgo en redes sociales a nivel de oficinas de egresados del CUECH, además del desarrollo de un modelo de vinculación de egresadas y egresados con su universidad, entre otros puntos.

Junto a ello, la autoridad reconoció el trabajo que realiza la organización en la línea de mantener en alto el sentido de pertenencia que distingue a los ex estudiantes de la U. de Santiago con el resto de la sociedad.

En ese sentido, invitó a la comunidad de egresados “a seguir trabajando por la construcción de una sociedad más democrática, más solidaria y más humana, respetando los valores y enseñanzas aprendidas en estas aulas, las que han nutrido a lo largo de los años a muchas generaciones”.

En la misma línea, la máxima autoridad del plantel complementó que como egresadas y egresados, “tenemos el deber de liderar los cambios que nuestra sociedad necesita y, sin duda, si caminamos juntos en este proceso, de manera solidaria, colaborativa y con grandeza, estoy seguro que seguiremos aportando como egresados de la Universidad de Santiago de Chile a generar un mejor país”.

Asimismo, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló la importancia de que existan fundaciones y toda una institucionalidad dentro de la casa de estudios, que permitan construir confianzas. Porque, a su juicio, “este vínculo  sistemático, esta idea de pertenencia, va mucho más allá de cuando dejamos el Aula Magna, de cuando recibimos nuestro Diploma”.

Complementando esta idea, afirmó que esa impronta que nos caracteriza debe alimentarse permanentemente y “en el aniversario 20 de Fudea, es lo que estamos haciendo aquí. Estamos recordando lo que ha hecho durante 20 años y estamos invitando también a generar una comunidad  mucho más activa, mucho más vinculante, mucho más cercana de nosotros. Queremos que nuestros egresados nos den la retroalimentación sobre lo que estamos haciendo”.

Premiados con sello Fudea

En la ceremonia, también se reconoció a personas que han destacado en su trayectoria personal y profesional, además de cumplir un rol importante dentro de Fudea.

Bajo la categoría de “Socia y socio colaborador” se reconoció a Josefa Villarroel Muñoz, egresada del Plantel, emprendedora y reconocida como una de las 100 mujeres líderes por El Mercurio en conjunto con Mujeres Empresarias el año 2015. También se reconoció a Orlando “Topo” Lagos Acuña, destacado ilustrador nacional y egresado de la Universidad Técnica del Estado.

Además, se destacó el importante papel que juegan las distintas instituciones que colaboran con la Fundación: aquellas que forman parte de los más de 100 convenios tanto internos como externos que tiene Fudea. Bajo la categoría de “Convenio Amigo”, la Peluquería Francesa – Boulevard Lavaud recibió los aplausos.

Otra de las categorías fue “Socios con mayor permanencia en la comunidad Fudea”, donde Felipe Avellaira Torres se adjudicó el reconocimiento. También, fue reconocida por sus más de 15 años de trayectoria en Fudea, Ada Coz Suazo, encargada de Gestión Interna.

Y, por último, en la categoría de “Socio destacado”, se reconoció a Daniel Saldías Meza, Contador Auditor de la U. de Santiago, quien hoy es gerente de Midas Chile, empresa líder en reciclaje industrial a nivel nacional.

“Es emocionante haber sido reconocido, porque cuando uno está en la universidad nunca espera que con el paso de los años, la actividad que uno desarrolla tenga un impacto positivo en la sociedad”, señaló Saldías.

La actividad, donde también hubo un reconocimiento a la labor del equipo Fudea, contó con la presentación del destacado cantautor nacional Vicencio Navarro, quien además es ex alumno de la Corporación. El trovador, interpretó algunos clásicos de la música popular iberoamericana, además de un tema de su autoría. 

También se oficializó una nueva alianza entre Fudea y el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, la cual permitirá a ex estudiantes el uso de los espacios deportivos y culturales. Marcelo Bernal, Jefe de la Unidad, indicó que esta alianza “comprende la necesidad de generar nuevas instancias para la actividad física, el deporte, el arte y la cultura”.

Finalmente, la directora ejecutiva de Fudea, Ursula Schulz, enfatizó en la importancia de continuar “rescatando nuestro sello usachino, el pensamiento crítico, la creatividad y el querer construir éticamente un mejor futuro, como transformadores del país, la sociedad y el mundo. Recuerden que Fudea siempre será su manada”, concluyó.

Noticia de Investigación: 
No
Una emotiva presentación del destacado trovador y ex estudiante del plantel, Vicencio Navarro, junto con reconocimientos a socios, empresas colaboradoras e integrantes de la comunidad Fudea, fueron algunos de los ejes de la ceremonia que conmemoró las dos décadas de la entidad que congrega y fortalece el vínculo con la comunidad de ex alumnos de la casa de estudios. La directora ejecutiva de Fudea, Ursula Schulz, enfatizó la importancia de continuar “rescatando nuestro sello usachino, el pensamiento crítico, la creatividad y el querer construir éticamente un mejor futuro, como transformadores del país, la sociedad y el mundo”.
El Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi, invitó a la comunidad de egresados “a seguir trabajando por la construcción de una sociedad más democrática, más solidaria y más humana, respetando los valores y enseñanzas aprendidas en estas aulas, las que han nutrido a lo largo de los años a muchas generaciones”.
Actividades
Autor: 
Sofía Méndez
Fotografía: 
Sofía Méndez
Columna de Opinión: 
0
En el Salón de Honor:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

“Mi vínculo con los Derechos Humanos se inició en la U. de Santiago”

$
0
0

Una figura masculina llega hasta los estudios de Radio y Televisión de la Universidad. Con cierta timidez se asoma por la recepción donde se espera con ansias al ganador del Emmy Internacional, que además es ex estudiante del Plantel.Los oscuros lentes de sol que cubren sus ojos no permiten distinguir de quién se trata. “¿Hernán?”, le pregunta un productor. El aludido, quien carga en sus brazos una caja de cuero, baja esta al suelo y se quita las gafas. “Sí, Hernán Caffiero”, responde con firmeza y rápidamente extrae del estuche la estatuilla característica de los premios a la excelencia televisiva. Con sencillez, este director y guionista accede a una sesión fotográfica en el campus único antes de ingresar al estudio de televisión. Es evidente su orgullo al posar con el galardón junto a la escultura de Víctor Jara, en la fachada de la Casa Central y en los pasillos, todo ante la mirada expectante de los estudiantes.Hernán Caffiero Morales, de 37 años, aún se siente parte de la comunidad de la Universidad de Santiago, pues así como esos jóvenes que transitan por su alrededor, el cineasta pasó seis años como estudiante y dirigente, y aquí comenzó el vínculo con los Derechos Humanos.Emmy InternacionalEl pasado 19 de noviembre, parte del equipo de “Una historia necesaria” se plantó en el escenario del Hilton Midtown de Manhattan a recibir el Emmy Internacional a la Mejor Serie Corta.El discurso estuvo a cargo de Hernán, quien luego de agradecer a su familia, al elenco y a los familiares de las víctimas de la dictadura, envió un especial saludo a “todos los peñi que están luchando en La Araucanía”, a raíz de la muerte del joven comunero Camilo Catrillanca en el marco de un operativo policial.Según Caffiero, sus palabras tuvieron el espíritu de un profesional egresado de la Universidad de Santiago. “Este Plantel y la vida política y social que hay dentro, me sirvieron para poder pararme en los Emmy y aprovechar esa instancia para visibilizar las violaciones a los Derechos Humanos contra los mapuche”, remarca.Para el cineasta, el vínculo con la temática de los DD.HH se inició en esta casa de estudios. “En este lugar me formé y aprendí del mundo político y social de Chile, gracias a las realidades que convergen aquí y la historia que envuelve a nuestra universidad”, enfatiza.“La universidad nos hace ser conscientes de todas las realidades, es un ambiente muy diverso. Por eso tenemos la posibilidad de usar nuestra voz y la palabra en cualquier escenario, más aún frente a las injusticias”, asegura el galardonado director.Ingeniería, Publicidad y movimiento social“Escogí la Universidad de Santiago por su historia, porque fue la UTE, y además mi padre siempre anheló estudiar aquí. Para mí era la institución más ligada a las luchas sociales y donde te enseñaban a ser obrero y no un gerente”, sostiene Caffiero.Su trayectoria por este Plantel se inicia en 1999, cuando ingresa a estudiar Ingeniería Civil en Geografía. Sin embargo, mientras se veía rodeado de números, concluyó que escogió el camino equivocado y luego de dos años decide cambiarse a Publicidad tras volver a dar la prueba. Y apenas tuvo un acercamiento con la parte audiovisual de la carrera, supo que su vocación estaba en el cine.Hernán se declara un estudiante “mateo”, pero asume que pudo ser mejor de no dedicar tanto tiempo a la política estudiantil. Fue presidente del Centro de Alumnos de Publicidad durante dos años, integró la Mesa Directiva de la Feusach como Secretario de Finanzas y también militó en las Juventudes Comunistas de la universidad.“Más allá de las aulas, yo aprendí y me formé fuera de ellas, en los pastos, en la EAO, en el Patio Los Naranjos, en el Tecno. Tengo recuerdos en cada uno de esos lugares, para mí era mi segunda casa”, señala.Caffiero asegura que los mejores amigos los hizo en el Plantel, formando “hermandad y compañerismo, porque independiente de la procedencia, éramos todos pares y luchábamos por la misma causa”.Como dirigente, destaca que uno de sus grandes logros fue “erradicar la desidia que había en los primeros años de transición. Teníamos una carga muy grande como Federación, considerando que en aquella época, después de la detención de Pinochet en Londres, recién comenzamos a ver algo de justicia en este país”.Alma usachina“Después de Publicidad, seguí estudios de Cine en la U. de Chile, en la Católica y en la Finis Terrae, pero no puedo sacarme la camiseta de mi alma mater, ya que nada se compara a lo que viví en esta universidad”. Con estas palabras, Hernán grafica el cariño y pertenencia que siente hacia la U. de Santiago.Por eso no duda al responder, lo que según él, caracteriza a un estudiante o egresado de esta Universidad: “Somos aperrados, somos estudiantes conscientes de cómo es la realidad porque no vivimos en una burbuja”.En esa misma línea, puntualiza que también “tenemos las capacidades técnicas, profesionales e intelectuales para desarrollarnos en cualquier lugar y no esperamos que alguien haga el trabajo por nosotros”.De acuerdo a Hernán, en esta universidad se unen aquellas personas que deben luchar para sacar adelante sus estudios, algunos incluso trabajando en paralelo. “Somos hombres y mujeres que van de frente, sabemos lo que significa trabajar y lo que cuesta”, recalca.En ese sentido, el publicista llamó a los egresados y futuros profesionales “a nunca perder la esencia y la identidad de la U. de Santiago, pues nosotros debemos aportar desde ahí, evitando que las diferencias cambien nuestro espíritu de luchar por una sociedad mejor”.“No debemos postergar lo que nosotros creemos en función de una lógica diferente a lo que conocemos”, argumenta y agrega que es necesario “no sentirse nunca menoscabados por venir de abajo, al contrario, nosotros tenemos calle y conocimiento de la vida real, y eso es lo que tenemos que aportar en los lugares que nos desempeñemos”.

Noticia de Investigación: 
No
Hernán Caffiero Morales (37) es el director de “Una historia necesaria”, producción local que se acaba de adjudicar el Emmy Internacional en la categoría de Mejor Serie Corta. El titulado de la carrera de Publicidad de nuestro Plantel ha logrado una amplia notoriedad y reconocimiento gracias a la miniserie compuesta por 16 cortometrajes que narran las horas previas a la desaparición de opositores a la dictadura de Augusto Pinochet.
“La universidad nos hace ser conscientes de todas las realidades, es un ambiente muy diverso. Por eso tenemos la posibilidad de usar nuestra voz y la palabra en cualquier escenario, más aún frente a las injusticias”.
Egresados
Autor: 
Carolina Reyes Salazar
Fotografía: 
Marco Avilés
Columna de Opinión: 
0
Hernán Caffiero, ganador del Premio Emmy y titulado por nuestro Plantel:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Ingeniería Industrial cumple 51 años celebrando junto a más de 200 titulados

$
0
0

En el marco de su 51° aniversario, el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile (DIIND) realizó una nueva versión de la Cena Anual de Egresados y Egresadas 2018. El evento institucional, que se llevó a cabo en el Hotel Marriott, contó con la entusiasta participación de más de 200 titulados de esta unidad académica.



Entre las autoridades presentes en la tradicional cena estuvo el Prorrector, Jorge Torres Ortega; el director de Programas Profesionales de la Vicerrectoría de Postgrado, Juan Sepúlveda Salas; el vicedecano de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, Cristian Vargas Riquelme; y el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro Marchant.



En su intervención, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Alfaro, agradeció la presencia de los titulados en la actividad de aniversario y relevó su rol de alumni. "En esta cena queremos hacer honor a los vínculos formados en sus años de estudios, como un hito de reencuentro. Ustedes, ayer como estudiantes, hoy como profesionales, han sido el propósito del Departamento de Ingeniería Industrial. Estamos muy felices y orgullosos por tenerlos hoy con nosotros", expresó la autoridad académica.



El Dr. Miguel Alfaro aprovechó la cena para destacar algunas iniciativas del Departamento de Ingeniería Industrial, entre ellas, Industria Digital, una instancia de educación a distancia que transmite los contenidos de las actividades docentes vía streaming. “Al día de hoy, estamos impartiendo 20 cursos por esta vía, para los programas especiales de prosecución de estudios. Nuestra meta es llegar al 100 por ciento de oferta académica vía e-learning. Esto va de la mano con el rediseño de nuestra de oferta de postgrado, que estará enfocada en las necesidades de la industria y los distintos sectores productivos”, enfatizó el director del DIIND.



La autoridad departamental también resaltó el proyecto Industria Complementa, iniciativa cuyo objetivo es enriquecer el capital cultural y social de los estudiantes de pregrado. “Con Industria Complementa buscamos acercar a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial a los temas de sociedad, política, economía, ciencia y tecnología; y a los temas de la cultura y las artes: cine, música, dramaturgia, literatura, pintura, estética y escultura, entre otras disciplinas”, detalló.



El programa también contempla, agregó, asistencia y apoyo psicológico para los estudiantes que lo requieren. “De esta forma queremos formar profesionales y ciudadanos integrales, capaces de responder a los desafíos del país y del mundo”, aseveró la autoridad.



Reconocimientos



Como es habitual, el Departamento de Ingeniería Industrial hizo entrega de distinciones a sus egresados más destacados. En la única categoría de Mejor Trayectoria Laboral, fueron premiadas las profesionales María Cecilia Andrade, Ingeniera Civil Industrial (1988), Carmen González, Ingeniera Civil Industrial (2006), Nancy Bonich, Ingeniera de Ejecución Industrial (2005) y Alejandra Araya, Ingeniera de Ejecución Industrial (1998).



La egresada Alejandra Araya, Ingeniera de Ejecución Industrial y sub gerenta de Compras Servicios y Obras en Telefonica, agradeció el reconocimiento e indicó la importancia de mantener vínculos con el Departamento de Ingeniería Industrial. “Permite formar redes en las que, quienes estamos trabajando, podamos incluir a quienes están egresando para poder apoyarlos cuando inicien sus carreras laborales. Creo que de la universidad egresan muy buenos profesionales", sentenció. 



En tanto, la egresada Carmen González, quien fue premiada por su destacada trayectoria en LAN y LATAM Airlines, instó a los estudiantes que están a punto de egresar que se esfuercen y disfrutar del trabajo. "Si uno lo pasa bien (en lo laboral) les irá bien. Lo más importante es disfrutar el trabajo, dar todo lo que uno puede dar. El Departamento de Ingeniería Industrial es una muy buena escuela, uno sale muy bien preparada y se debe aprovechar ese conocimiento", concluyó.

 

Noticia de Investigación: 
No
Autoridades universitarias y departamentales, académicos, funcionarios y ex estudiantes compartieron en un agradable encuentro durante su Cena Anual de Egresados, que contó con premios y distinciones a las trayectorias laborales. El director de la unidad académica, Dr. Miguel Alfaro Marchant, destacó que con todas las iniciativas que están llevando a cabo “queremos formar profesionales y ciudadanos integrales, capaces de responder a los desafíos del país y del mundo”.
En su intervención, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Alfaro, agradeció la presencia de los titulados en la actividad de aniversario y relevó su rol de alumni.
Institucional
Autor: 
Departamento de Ingeniería Industrial
Fotografía: 
Cedida
Columna de Opinión: 
0
En el Hotel Marriott:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Ingeniero de nuestra universidad consolida su carrera en Brasil como especialista en alta tensión

$
0
0

Desde un Seminario Nacional de Distribución de Energía Eléctrica en Fortaleza, en el Estado de Ceará, responde el titulado de Ingeniería Civil en Electricidad por nuestra Casa de Estudios, Giovanni González Faune, quien fue seleccionado para presentar un artículo sobre los avances en vanguardia de su área en planificación de alta tensión.

Giovanni trabaja en el Grupo Enel desde el año 2012, cuando al terminar sus estudios postuló y resultó seleccionado por Chilectra, para trabajar en el área de ingeniería de subestaciones. Dos años más tarde se abriría un concurso internacional para la empresa en Río de Janeiro, donde fue seleccionado por su experiencia otorgada por el programa de movilidad internacional que el Grupo AUGM mantiene con nuestra Universidad.

Desde entonces su carrera ha ido en ascenso, perfeccionándose continuamente en busca de convertirse en “un especialista confiable y que sea una referencia en el área de alta tensión”, comenta.

De su paso por su alma mater sólo tiene buenos recuerdos. Además de obtener la beca del Grupo AUGM que le permitió realizar un intercambio de un semestre en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Federal de Santa María del Estado de Rio Grande do Sul, fue seleccionado de karate,  y junto a su equipo hicieron merecedora a nuestra casa de estudios de ganar un primer campeonato nacional universitario en el año 2009.

“Destaco la inclusión de la U. de Santiago, no solo para formar profesionales integrales, sino realmente porque forma personas. Siempre que tengo la opción de recomendar una universidad, recomiendo mi alma mater a ojos cerrados. Sin el programa de movilidad, nada de lo que estoy viviendo habría pasado”, sostiene.

Rompiendo paradigmas

Giovanni González se sintió atraído por las ciencias desde la escuela. Recuerda que desde pequeño jugaba con autos eléctricos y ventiladores, desarmándolos, armándolos y aprendiendo su mecanismo.

En su paso por el Liceo José Victorino Lastarria su gusto por la Física y una buena relación con su profesor hicieron que pudiera profundizar en la materia: descubrió que su vocación era Ingeniería.

Sin embargo, al postular tuvo dudas si su pasión era eléctrica o mecánica. Lo dejó al destino poniendo en primera opción eléctrica, ambas en la U. de Santiago.  “Había tenido referencias de algunos familiares que habían estudiado en la universidad, y me gustaba porque era especializada en la parte técnica, tenía buena referencia de sus laboratorios, y que era un lugar con mucha integración. Y no me equivoqué”, comenta.

En el año 2009 vio la opción de postular a la beca AUGM, inspirado por otro amigo que estaba rindiendo el programa. Sin avisarle a su familia, que describe como muy tradicional y con quienes nunca había conversado la posibilidad de trasladarse al extranjero, postula y resulta seleccionado.

El intercambio fue durante el año 2010, durante el primer semestre de su quinto año. “Llegué sin saber portugués y al comienzo fue un poco difícil, pero aprendí el idioma, pude relacionarme con mis compañeros y al volver a Chile mi perspectiva de vida cambió totalmente. Me di cuenta que vivía en una burbuja”, recuerda.

A su regreso a la Universidad -junto a su compañero que también realizó el intercambio- comenzaron a integrar a estudiantes de Brasil. El 2011 conoció a quien hoy es su novia, y que realizó un intercambio en Letras en nuestra Universidad.

Realizó dos prácticas profesionales, en la empresa Bester en 2011, y en Angloamerican en 2012. Ese mismo año fue seleccionado para trabajar en Chilectra, donde comenzó su carrera.

En febrero de 2015 comienza a trabajar en Brasil, en el área de proyectos y obras, y luego de ocho meses lo transfieren al área de planificación técnica. En noviembre de 2017 hicieron un nuevo concurso externo que otorgaba una beca a sus trabajadores para realizar pasantía de un mes en un país a elección del Grupo, donde también fue seleccionado. Giovanni postuló al área de planificación de alta tensión en España, donde cursó un programa en enero de 2018.

Al regresar lo transfieren al área de planificación técnica de alta tensión de Rio, y hace 2 meses lo trasladaron al área de planificación de alta tensión a nivel Brasil, perteneciente a la directora de Network and Development Brasil del Grupo Enel, ampliando sus perspectivas y viendo las distribuidoras de todo el país, que mantienen presencia en Río de Janeiro, Ceará, Goiás y Sao Paulo, a cargo de más de 17 millones de clientes.

A corto plazo el egresado comenta su interés en “continuar aprendiendo la parte técnica para transformarme en un especialista confiable y que sea una referencia en el área de alta tensión, para lo cual estoy estudiando bastante”, concluye.

Tags: 
Noticia de Investigación: 
No
Esfuerzo, dedicación y constancia describen al ex estudiante de nuestro plantel, el Ingeniero Civil en Electricidad Giovanni González Faune, quien tras participar durante pregrado en el Programa de Movilidad Internacional, ha logrado consolidar una importante trayectoria profesional. Actualmente se desempeña en el área de planificación de alta tensión para todas las distribuidoras de Enel Brasil con presencia en Río de Janeiro, Ceará, Goiás y Sao Paulo a cargo de más de 17 millones de clientes.
“Destaco la inclusión de la U. de Santiago, no solo para formar profesionales integrales, sino realmente porque forma personas. Siempre que tengo la opción de recomendar una universidad, recomiendo mi alma mater a ojos cerrados. Sin el programa de movilidad, nada de lo que estoy viviendo habría pasado”, sostiene.
Egresados
Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Fotografía: 
Cedida
Columna de Opinión: 
0
Giovanni González Faune, titulado de Ingeniería Civil en Electricidad:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Segunda Jornada de Publicidad del Plantel fortalece vínculo con egresados

$
0
0

El pasado viernes 30 de noviembre se realizó la Segunda Jornada de Publicidad, “Link: Publicistas Vinculados”, organizada por el Área de Vinculación con el Medio del Departamento de Publicidad e Imagen, dirigido por el profesional César González, actual Jefe del Área de Vinculación con el Medio, quien produjo y realizó este importante evento en conjunto con el Equipo de Comunicación y el docente de la Carrera, Juan Francisco Ugarte.El encuentro tuvo lugar en el edificio de Vinculación con el Medio (VIME) de la Universidad de Santiago de Chile y tuvo por objetivo fortalecer los vínculos con los egresados de la Carrera de Publicidad.La jornada contó con cinco charlistas, quienes se refirieron sobre las nuevas tendencias en medios y su impacto en la comunicación publicitaria.  El primero de ellos fue Felipe del Sol, representando a Admetricks, con una charla titulada “Transparencia en la Publicidad online”.Luego fue el turno del egresado de la carrera de Publicidad, Rodrigo Ramírez, que presentó una conferencia bajo el nombre de “Stranger Thinks”, sobre la creatividad en tiempos de Netflix.Les siguieron Paula Contreras, de OpinandoOnline, con el tema “Transformación Digital en Investigación de Mercado”;  Juan Francisco Ugarte, con una exposición titulada “Conexión Emocional con los Consumidores en un Mundo Convergente”; y finalizó el ciclo Beatriz Muñoz de Ipsos, quien abordó el problema de las audiencias en la actualidad con su charla “Mediciones para la Audiencia Hoy”.El broche de oro a esta jornada de encuentro lo puso el destacado egresado de publicidad, Hernán Caffiero Morales, ganador de un premio Emmy Internacional por su trabajo “Una historia necesaria”, que, con un formato de serie corta, toca la temática de los Derechos Humanos en Chile, impactando a la audiencia nacional e internacional.El director Caffiero dedicó unas emotivas palabras a la audiencia al transmitir lo que ha significado en su vida profesional pertenecer a la Universidad de Santiago y cómo el sello universitario ha marcado su vida personal y profesional.La jornada finalizó con un grato cóctel de camaradería, instancia en la cual los asistentes pudieron compartir y reencontrarse.

Noticia de Investigación: 
No
El encuentro “Link: Publicistas Vinculados”, organizado por el Área de Vinculación con el Medio del Departamento de Publicidad e Imagen en conjunto con el Equipo de Comunicación y el docente Juan Francisco Ugarte, contó con la presencia de cinco profesionales del mundo publicitario, quienes expusieron temas de interés para los egresados y estudiantes de la carrera. También fue invitado el ganador del Emmy Internacional, Hernán Caffiero Morales, quien compartió detalles de su triunfo con los asistentes.
El broche de oro a esta jornada de encuentro lo puso el destacado egresado de publicidad, Hernán Caffiero Morales, ganador de un premio Emmy Internacional por su trabajo “Una historia necesaria”, que, con un formato de serie corta, toca la temática de los Derechos Humanos en Chile, impactando a la audiencia nacional e internacional.
Egresados
Autor: 
Departamento de Publicidad e Imagen
Fotografía: 
Departamento de Publicidad e Imagen
Columna de Opinión: 
0
Vinculación con el Medio:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Departamento de Ingeniería Mecánica realiza su primera Cena de Egresados junto a ASEDIMEC

$
0
0

Cerca de 60 ex alumnos de las carreras de Ingeniería Civil en Mecánica, Ingeniería de Ejecución en Mecánica, Ingeniería de Ejecución en Climatización y del programa Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, se reencontraron en el restorán Appaloosa Restobar, donde compartieron sus experiencias y recuerdos del alma mater.En compañía del consejo directivo, el presidente de ASEDIMEC, Rubén Miranda Retamal (egresado de Ingeniería Civil Mecánica en 1989), ofreció palabras de bienvenida y agradecimiento a los asistentes del encuentro, introduciendo a los asistentes sobre la motivación que impulsó la creación de la asociación de egresados, iniciativa que nació hace un año y que se reúne de forma periódica en dependencias del DIMEC.“Motiva a la Asociación un sentimiento de cariño por el alma mater y la voluntad de retribuir de alguna manera lo que nos ha entregado. Tenemos una gran oportunidad de conectarnos y colaborar con la comunidad, ya que más allá de ser un profesional competente, el egresado del Plantel es una persona de principios valóricos”, recalcó el presidente de ASEDIMEC.La instancia fue aprovechada también por el director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Claudio García Herrera, para dar un reconocimiento académico a tres profesores del DIMEC que estuvieron presentes en la Cena de Egresados: Guillermo Bontá Creuz, César Rosas Zumelsu y Ramón Hernández Pavez, quienes este año se acogieron a la Ley de Retiro para trabajadores públicos.Asimismo, el subdirector de Vinculación con el Medio del DIMEC y tesorero de ASEDIMEC, Francisco Valenzuela Gálvez, exhortó a los presentes a formar parte de la Asociación y a colaborar con el Departamento de Ingeniería Mecánica en la formación de futuros ingenieros mecánicos y climáticos para el país.

Noticia de Investigación: 
No
Con el motivo de reunir a egresados del Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestra casa de estudios, a fines del mes pasado se realizó la Primera Cena de Camaradería de Egresados DIMEC del Plantel, evento organizado por la Asociación de Egresados (ASEDIMEC) y el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile. “Motiva a la Asociación un sentimiento de cariño por el alma mater y la voluntad de retribuir de alguna manera lo que nos ha entregado. Tenemos una gran oportunidad de conectarnos y colaborar con la comunidad”, recalcó el presidente de ASEDIMEC, Rubén Miranda Retamal.
La instancia fue aprovechada también por el director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Claudio García Herrera, para dar un reconocimiento académico a tres profesores del DIMEC que estuvieron presentes en la Cena de Egresados: Guillermo Bontá Creuz, César Rosas Zumelsu y Ramón Hernández Pavez, quienes este año se acogieron a la Ley de Retiro para trabajadores públicos.
Egresados
Autor: 
Sabrina Quezada
Fotografía: 
DIMEC
Columna de Opinión: 
0
Con reconocimiento a académicos:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Ingeniera Industrial se destaca dentro del área de Innovación de la empresa Larraín y Asociados

$
0
0

Desde que la Facultad de Ingeniería empezó a trabajar el proyecto Ingeniería 2030, se hizo habitual la reflexión sobre cómo incrementar las capacidades de innovación en los estudiantes. Una de las herramientas que se implementaron para lograr aquello fue Lions Up, iniciativa que en 2016 se presentó en modalidad de "torneo de innovación y emprendimiento” y que hoy ya es una unidad que gestiona el programa de innovación abierta y programa de emprendimiento.Una de las participantes de aquella I versión fue Fabiola Vásquez, quien cursaba Ingeniería Civil Industrial y que se sintió motivada a ser parte de una actividad  desconocida en ese momento. “Fue una muy buena experiencia para finalizar mi etapa universitaria porque el aprendizaje fue notable. Reforcé herramientas que hasta  hoy me son de utilidad, como lo son el análisis del entorno y el desarrollo de un MVP. Cada etapa del programa fue importante para el resultado final, después de todo es un trabajo incremental donde vas aprendiendo a medida que vas aplicando los conocimientos. En ese momento, también fue fundamental el trabajo que realizamos junto a Lorena Delgado, del Laboratorio de Emprendimiento e innovación del Depto. de Ingeniería Industrial. En general recuerdo con alegría mi paso por Lions Up, ya que todo fue aprendizaje y crecimiento personal, académico y laboral”.Fabiola estaba cursando el electivo “Gestión de la Innovación”. De ahí surge su motivación por seguir ahondando en el tema,  sobre todo en lo que guarda relación con aplicar lo aprendido. “Fue muy atractivo para mi pensar en tener la posibilidad de generar una solución innovadora y que ésta pudiera convertirse en realidad, más aún si tenía el respaldo de la Universidad”.Otro de los aportes que le generó a Fabiola el programa Lions Up, fue la posibilidad que tuvo de viajar a la Universidad de Waterloo, en un complemento con el área de Alianzas Internacionales de la Facultad y que fue fundamental para ingresar a la empresa de la cual hoy es parte.” Cuando fui a Canadá  a perfeccionar el inglés, conocí del ecosistema de innovación y emprendimiento en el curso: ”General English at Renison program, focus on Innovation and Entrepreneurship”. Esto potenció mi perfil y las competencias necesarias para optar al cargo que hoy desempeño, que es de Coordinadora de Innovación. En el mundo laboral actual, se considera un plus el tener una visión más completa de cómo funcionan las cosas en ecosistemas más desarrollados que el chileno”Las principales fortalezas de la empresa donde está trabajando (www.larrainysalas.cl) para el desarrollo de la innovación, son la motivación de las personas y el sentido que le dan a su trabajo, junto con el interés por aprender y el  ser un aporte a este desafío que asumió la organización. “El trabajo en equipo es fundamental para la dinámica que se da en la empresa y las personas hacen evidente la confianza en el trabajo de los demás, además de su disposición a colaborar entre personas, grupos de trabajo y otras áreas. También está presente, tanto en los servicios que entregamos como en las áreas de trabajo, la agilidad, flexibilidad  y voluntad de cambios y mejoras”, menciona.La coordinación de la innovación es un cargo cada vez más frecuente en las empresas, por lo que contar con una preparación adecuada es un plus para la formación del ingeniero e ingeniera. Fabiola lo define como un cargo transversal a toda la empresa, por lo que es necesario ser hábil en cuanto a comunicación efectiva debido al impacto que genera en toda la organización y en los grupos de trabajo que ejecutan los proyectos. Por eso, también es necesario poseer orientación al logro y autonomía. “En mi caso, debo gestionar desde el levantamiento de desafíos hasta velar porque el proyecto llegue a su fin. Es vital tener la habilidad de trabajar en equipo y, a la vez, de liderar”.Desde el punto de vista técnico, señala Fabiola,  es fundamental contar con conocimientos en metodologías de innovación, herramientas y el ecosistema de innovación de Chile. Hoy en día es importantísima la relevancia de desarrollar innovación abierta, por las posibilidades de generación de proyectos que se pueden llevar a cabo con el Know How de la empresa. “También es interesante saber sobre fuentes de co-financiamiento de la I+D+i  para entidades públicas, académicas y privadas”.Hace unas semanas, la Facultad de Ingeniería firmó una carta de intenciones con la empresa Larraín y Asociados, de la cual saldrán futuras colaboraciones que buscarán fortalecer el proceso de innovación. Fabiola, como coordinadora del área en la empresa, estará al frente al gestionar la identificación y desarrollo de proyectos de innovación, responsabilidades que son una señal de confianza en las capacidades de nuestra ex alumna, cuyo trabajo va más allá del día a día y significa una apuesta por instalar una cultura de innovación en las personas y de potenciar el ecosistema para que puedan desarrollar I+D+i.Desde la participación de Fabiola en un incipiente Lions Up, han pasado varias versiones y es motivo de alegría para ella saber que esta instancia sigue creciendo y que está motivando el nacimiento de otras. “Sigan potenciado la interacción con la empresa y que los desafíos abordados puedan ser aterrizados con este componente. Me alegra que exista el convencimiento de formar egresados empoderados, capaces de pensar y actuar de una manera diferente, útil y efectiva”.

Noticia de Investigación: 
No
Fabiola Vásquez López se tituló hace un año de Ingeniera Civil Industrial por nuestra universidad y fue una de las participantes de la I versión del programa de emprendimiento Lions Up. Destaca que gracias a su paso por esta iniciativa pudo desarrollar la capacidad e interés de aprender a gestionar la innovación, labor que ahora ocupa como profesional en la empresa Larraín y Asociados.
“Fue una muy buena experiencia para finalizar mi etapa universitaria porque el aprendizaje fue notable. Reforcé herramientas que hasta hoy me son de utilidad, como lo son el análisis del entorno y el desarrollo de un MVP".
Unidades académicas
Autor: 
Macarena Polanco Gálvez
Fotografía: 
Facultad de Ingeniería
Columna de Opinión: 
0
Fabiola Vásquez:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Mayonesa vegetal busca consolidarse en el mercado latinoamericano con modelo de nutrición inteligente

$
0
0

Con la filosofía del “No es”, nace en el año 2015 la empresa chilena Not Company, creada por jóvenes profesionales que soñaban con desarrollar alimentos extraordinarios, que cambiaran la forma de alimentación humana, creando mediante inteligencia artificial productos ricos, saludables, accesibles y sustentables.Hoy, la iniciativa creada por el egresado de nuestro Plantel Dr. Pablo Zamora junto a sus socios Karim Pichara y Matías Muchnick, ha logrado consolidarse en el mercado nacional con el producto “Not Mayo”, dando vida a una mayonesa vegetal altamente nutritiva y sin sellos de advertencia de salud en cuatro formatos: tradicional, ajo, picante y oliva.El alimento, de alto valor nutricional, sin transgénicos, lactosa, gluten, colesterol, soja, huevo ni explotación animal, se encuentra en supermercados de Chile, Brasil y Argentina, y está ingresando al mercado de Colombia y Perú, con una recepción de hasta un 92% en consumidores que no se consideran vegetarianos ni veganos.Tal ha sido su éxito que el equipo -que hoy cuenta con una planta industrial y más de 52 profesionales y técnicos- se encuentra ad portas de lanzar nuevos productos. Entre éstos, podrían comenzar a comercializarse el año 2019 una leche, yogurt o un helado.“Nuestro impacto apunta a generar cambios culturales, que las personas puedan acceder a una mejor nutrición de una manera mucho más cercana y al mismo precio”, comenta Zamora, quien es bioquímico y doctor en Biotecnología por nuestra casa de estudios, experto en genética de plantas y con una vasta experiencia en grandes centros de Investigación internacionales.Entre sus logros destacan que logró secuenciar la genética del cacao, se desempeñó durante 8 años en MARS y al volver a Chile en el 2015 fue Chief Science Officer del UC Davis Life Science Innovation Center.Sobre su paso en nuestro plantel comenta  que “la U. de Santiago es una Institución muy rupturista, con una visión política estudiantil muy marcada. Creo que otro Chile es posible, y desde nuestro plantel se construye, aquí es donde nosotros podemos cambiar las cosas, y yo siento eco de esas ganas de cambiar el estatus quo. Me siento producto de esta universidad, y soy un reflejo de esa visión”.Cambiando el paradigma de alimentaciónArvejas, almendras, ajo, oliva o romero son algunos de los elementos con los que un grupo de jóvenes profesionales crearon la Not Mayo, producto 100% vegetal, que se incorporó el 2015 en el mercado de lácteos y embutidos, y que los ha llevado a posicionarse en Latinoamérica cambiando la percepción de la industria alimentaria.Recientemente, nuestro egresado fue nominado como el Emprendedor del año 2018 por el Centro Innovo,  debido a la innovación y alcance de su iniciativa asociativa, en donde además de fundador es director científico y técnico.Sobre la filosofía del equipo, Zamora comenta que poseen varias reivindicaciones políticas. “Reconocemos que la industria alimenticia está obsoleta. Si hubiese estado la ciencia y tecnología disponible, jamás se debería haber sacrificado animales, separar terneros de sus madres o hacinar pollos en espacios reducidos para generar alimentos. Hoy la tenemos, pero ese problema no les interesa a los grandes productores”.Por otra parte, destaca que al pensar en mayonesas corrientes, se suele pensar en limón, huevo, aceite y sal, pero al leer las etiquetas, “se lee conservantes, estabilizantes, goma, sustitutos de huevo o yema de huevo en polvo, leche, y cosas que no debería tener, porque estas corporaciones quieren maximizar su renta, lo que está mal. Los consumidores no deben asumir ese costo de que su nutrición y salud deba ser transable para ganancias de una empresa”, puntualiza.

Noticia de Investigación: 
No
Se trata del emprendimiento disruptivo creado por el egresado de nuestro Plantel Pablo Zamora, quien junto a sus socios Karim Pichara y Matías Muchnick fundaron en 2015 la empresa Not Company, buscando cambiar el paradigma de cómo generar alimentación. Para ello, replicaron alimentos de origen animal mediante inteligencia artificial utilizando vegetales, trabajo que los llevó a obtener un producto de similares características a la mayonesa, con cuatro sabores y gran recepción en el mercado: la ‘Not Mayo’.
“Nuestro impacto apunta a generar cambios culturales, que las personas puedan acceder a una mejor nutrición de una manera mucho más cercana y al mismo precio”.
Egresados
Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Fotografía: 
Hugo Salas
Columna de Opinión: 
0
Dr. Pablo Zamora, biotecnólogo de la U. de Santiago y cofundador de NotCo:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

“No sirve que desarrollemos grandes proyectos sin un beneficio directo para el ciudadano”

$
0
0

Como fanático del rock clásico y de The Beatles en particular, la pregunta lo sorprende y lo obliga a ponderar distintos factores que justifiquen su elección. Proceso que, de alguna manera, guarda relación con decisiones que ha tenido que realizar en distintas etapas de su vida, en heterogéneos cargos de responsabilidad.

Por un lado, una leyenda indiscutida, depositario de composiciones inmortales y un espíritu disruptivo que lo acompañó hasta el día de su muerte: el fatídico 8 de diciembre de 1980 en la ciudad de  Nueva York. Por otro lado, un mito viviente del rock, aún vigente y con una fructífera etapa solista –con el sólido LP Egypt Station (2018) editado recientemente-, que incluso volverá al país en el mes de marzo bajo la gira "Fresh up".

Sin embargo, luego de meditarlo unos segundos, su elección hacia la figura de Lennon por sobre McCartney se circunscribe dentro de esa traza disruptiva que también ha tutelado su propia trayectoria profesional, la misma que ha consolidado a Andrés Jáuregui Cabrera (62) como un indiscutido referente dentro del área de Electricidad, tanto a nivel nacional como internacional.

Son más de 30 años ejerciendo importantes cargos en el sector privado como público, siempre cobijado con el sello de la Universidad de Santiago de Chile, que hasta el día de hoy agradece y destaca como un factor primordial de sus logros y desafíos que ha enfrentado a lo largo de los años.

Andrés, asiduo al ciclismo y a la buena lectura –por estos días embelesado por los textos de Yuval Noah Harari- ingresó a la Universidad Técnica del Estado en 1976, en un periodo de cambios profundos a nivel universitario. De hecho, estudió en la sede universitaria de Temuco la carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad y se tituló en 1983, ya bajo el nombre de Universidad de Santiago de Chile.

Aún recuerda con orgullo su pionera formación académica, con ramos de programación, de sistemas eléctricos de potencias, además de diversas disciplinas que acompañaban el desarrollo tecnológico de la Ingeniería a nivel nacional e internacional.

“Yo tengo un gran reconocimiento por la formación que me dio la Universidad desde esos años. Porque esta carrera me permitió hacer un salto bastante cuántico, no tan solo en el ámbito nacional, sino que también internacional”, pronuncia.

Andrés posee una vasta trayectoria profesional. Con pasos –entre otras instituciones- por la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Chilectra, General Electric o Siemens, desempeñándose también en cargos de responsabilidad en Canadá y Estados Unidos.

En julio de 2018, asumió como Jefe de División de Ingeniería de Electricidad de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, después de ganar el concurso de Alta Dirección Pública.

Dicha labor le ha permitido cristalizar algo que siempre había buscado realizar: contribuir en el servicio público con dedicación y orientación para resolver problemas de los ciudadanos en términos de energía y a nivel nacional.

Espíritu común

Al recapitular su tránsito por la institución universitaria, enfatiza en el espíritu de camaradería que existía en ella, presente en las distintas sedes que en ese tiempo tenía la Casa de Estudios. “Existía un espíritu común”, asegura.

Además, destaca su sello netamente universitario, con toda la dignidad que reviste la palabra, donde desde el primer día le inculcaron la necesidad de la información, de la preparación, que combinadas con la formación de Ingeniería Eléctrica, le permitirían asumir diversos cargos y responsabilidades.

Esa formación, no solo de ciencias básicas, sino que en diversas áreas de especialización, le entregaron herramientas para medirse de igual a igual con colegas de diversas latitudes, tanto europeos, asiáticos o americanos.

"Mis amigos siempre lo dicen: ¿por qué a ti te ha ido bien? Creo que he tenido una buena formación de base, tanto la que tuve en el colegio como la que tuve en la formación universitaria”, junto con diversos cursos y postgrados de especialización que ha realizado, entre ellos, un MBA en IEDE Business School (2001).

Reserva de improviso

Al recordar algún momento de su paso universitario, evoca un crítico episodio que vivió como estudiante en 1978, año en que el país estuvo al borde de una guerra con Argentina.

“Todas las universidades que estaban en la zona sur fuimos de alguna forma reclutadas. Yo me acuerdo claramente que una mañana estábamos en una clase de Conversión de Electromecánica de Potencia y el profesor dice que viene un camión del regimiento. Ahí, entra un coronel a la sala”, recuerda.

En medio de la sala, el coronel, pasando lista y enfatizando que quienes no estén en dicho documento deben identificarse, señala que en ese instante todos son reservas sin instrucción en la rama de Telecomunicaciones.

La situación, sin duda, marcó mucho a Andrés. "Lo destaco porque siempre me he acordado de ese episodio, porque podría haber cambiado el futuro de muchos alumnos y no tan solo por una situación tan desgraciada como es el enfrentamiento bélico con nuestros vecinos de Argentina (…). Afortunadamente, esa situación se solucionó, las aguas se aquietaron y pudimos seguir estudiando”, agrega.

Desafíos y rol de futuros profesionales

Al momento de puntualizar en los principales desafíos en el área de Electricidad, considera que estos se relacionan con las nuevas políticas regulatorias del sector en Chile, además de las nuevas tecnologías disruptivas y cómo estas se alinean y orientan, para que estén al servicio de la sociedad.

Lo ejemplifica con las energías renovables no convencionales, la “electromovilidad” y también “con todo lo que tiene que ver con aspectos regulatorios con la nueva Ley de Distribución, con normas técnicas de calidad de servicio para los sistemas de distribución y los sistemas de transmisión de energía". A su juicio, estos temas que pueden parecer áridos y lejanos, van en directo beneficio de la ciudadanía.

Junto a ello, al momento de aconsejar a los futuros profesionales del área y a la comunidad  de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea), invita a mantener los ojos bien abiertos, sobre todo pensando en las tecnologías disruptivas. En ese sentido, considera que sumado a la sólida formación inicial que entrega la Universidad, llama a continuar capacitándose, sobre todo en un mercado muy competitivo y globalizado.

Además, considera fundamental aportar valor dentro del propio desempeño laboral, ya sea en el sector privado como en el público, donde “no sirve de nada que desarrollemos grandes proyectos que no tengan un beneficio directo al ciudadano”.

También, recalca que "hoy día estamos siendo fuertemente amenazados, en el buen sentido de la palabra, con todas las tecnologías disruptivas. O sea, la Inteligencia Artificial, Big Data, Internet de las Cosas, y ahí los ingenieros formados en distintas especialidades tienen un rol importante y sobre todo en el sector energía”.

Para eso y a modo de conclusión, inspirado en esa mirada reflexiva, crítica y disruptiva que cultiva desde su adolescente fanatismo por John Lennon, invita a superar una mirada netamente binaria y cartesiana de la realidad, estimando que “tenemos que tener esa capacidad de visualizar el mercado que viene, el mundo que viene y de qué modo podemos ir contribuyendo nosotros hacia tener un país con una matriz energética que sea lo más positiva, favorable y beneficiosa para todo el país”.

Tags: 
Noticia de Investigación: 
No
Con más de 30 años de trayectoria en el sector eléctrico, el profesional titulado por la Universidad de Santiago de Chile se desempeña desde julio pasado en esta función clave dentro de la división dependiente del Ministerio de Energía. Ahí, liderando diversas iniciativas en el rubro, ha podido poner en práctica uno de los sueños de su vida: contribuir desde el servicio público a resolver problemas de la ciudadanía en el ámbito de la energía. “Tengo un gran reconocimiento por la formación que me dio la universidad desde esos años porque esta carrera me permitió hacer un salto bastante cuántico, no tan solo en el ámbito nacional, sino que también internacional”, asegura.
Son más de 30 años ejerciendo importantes cargos en el sector privado como público, siempre cobijado con el sello de la Universidad de Santiago de Chile, que hasta el día de hoy agradece y destaca como un factor primordial de sus logros y desafíos que ha enfrentado a lo largo de los años.
Egresados
Autor: 
Simón Pérez Seballos
Fotografía: 
Fudea
Columna de Opinión: 
0
Andrés Jáuregui Cabrera, Jefe de División de Ingeniería de Electricidad de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Informáticos del Plantel crean innovadora aplicación para mejorar la atención en restaurantes

$
0
0

Poco tiempo después de terminar su magíster en ingeniería informática en nuestra casa de estudios y al detectar un problema en la atención que ofrecían algunos restaurantes, cafeterías y bares, los egresados Gerardo Alonso Mellado (30) y Gabriel Tamayo Leiva (28), decidieron aplicar sus conocimientos y tecnologizar el canal de comunicación entre restaurantes y clientes.

En ese contexto surge Commande, software que permite conocer a los clientes, mejorar la atención y fidelizarlos, utilizando un sistema de gestión de solicitudes –predefinidas- que se inicia a través de la lectura de códigos QR asociados a cada mesa y utilizando el celular del cliente, sin necesidad de descargar aplicaciones.

“Todo comenzó cuando en un restaurante, luego de almorzar, esperábamos poder pagar la cuenta y el mesero tardó cerca de diez minutos, luego otros diez minutos más en traer la máquina POS. Nos pareció absurdo esperar tanto tiempo para pagar por un servicio, entonces nos propusimos tecnologizar ese canal de comunicación”, comenta el Ingeniero en Ejecución en Informática por nuestra Casa de Estudios, Gabriel Tamayo.

Al leer el código desde su propio teléfono, el cliente puede pedir la carta, llamar al mesero, pedir ayuda, pagar la cuenta y más (como preguntar la ubicación del baño), agilizando los procesos de atención.

Entre las ventajas del servicio, que se encuentra en proceso de validación en algunos restaurantes de Providencia, el Ingeniero Civil en Informática, Gerardo Alonso, destaca que tiene “un bajo costo de implementación, ya que no se instalan aplicaciones y no requiere dispositivos extras; es para todos, un local pequeño o grande”, sostiene.

Al mismo tiempo agrega que “el foco es comensal-restaurante, ofrece fidelización de sus comensales, una mejor atención y segmentación, permite recibir evaluación de parte de los clientes respecto al servicio, producto y precio, recibir feedback y mejorar las condiciones del servicio”.

Innovando desde la U. de Santiago

Durante su estadía en nuestro Plantel -tanto en pregrado como durante su Magíster- Gabriel Tamayo, lideró diversos proyectos, ferias y eventos estudiantiles. Entre las iniciativas destaca la fundación de Planeta Verde, organización que promovía y fomentaba la conciencia ambiental, y estuvo inserta en el Programa de Responsabilidad Social Universitaria.

Respecto a su paso por nuestro Plantel y el sello que le inculcó, comenta que “la Universidad de Santiago me permitió expandirme. Hoy queremos hacer un cambio en el paradigma de la forma de atención. Creemos que en Chile muchas veces la esta es desinteresada y poco cercana, por lo que nos gustaría mejorar esta relación”.

Por su parte, el egresado de Ingeniería Civil en Informática, Gerardo Alonso, comenta que su interés en el Magíster surgió debido a que “no quería dejar la universidad”, recordando que le encantaba el ambiente y la enseñanza, ámbitos que le permitieron ampliar su perspectiva y emprender en el área. “Esperamos que se transforme en un proyecto autosustentable”, puntualiza.

Conocer, mejorar y fidelizar

El emprendimiento Commande forma parte de la Fábrica de Innovación Providencia y de la Academia de Emprendimiento Providencia.

Actualmente se encuentran en el desarrollo de un módulo de promociones que permitirá a los restaurantes enviar descuentos y promociones directamente a sus comensales de forma segmentada.

Para implementar el sistema, los egresados ofrecen un mes gratuito a los restaurantes, cafés o bares que quieran poner a prueba el servicio.

Para ello deben registrarse en el sitio web www.commandeapp.com y recibirán un listado de códigos Qrs asociados a cada mesa del local, de esta forma los comensales podrán comenzar a enviar solicitudes solo escaneando los códigos.

Noticia de Investigación: 
No
Fomentar una buena relación entre los clientes y meseros, a la vez que una baja en los tiempos de atención para aumentar la rotación de mesas, segmentando y fidelizando de esta forma a los clientes, es la promesa del software Commande, emprendimiento creado por los Informáticos de nuestro plantel Gerardo Alonso y Gabriel Tamayo. Ambos titulados por nuestra universidad buscan cambiar el paradigma de atención al público entregando hospitalidad a los comensales.
“Todo comenzó cuando en un restaurante, luego de almorzar, esperábamos poder pagar la cuenta y el mesero tardó cerca de diez minutos, luego otros diez minutos más en traer la máquina POS. Nos pareció absurdo esperar tanto tiempo para pagar por un servicio, entonces nos propusimos tecnologizar ese canal de comunicación”, comenta el Ingeniero en Ejecución en Informática por nuestra Casa de Estudios, Gabriel Tamayo.
Egresados
Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla
Fotografía: 
Soledad Fuentes
Columna de Opinión: 
0
Commande:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

Fudea celebra 20 años invitando a fortalecer los vínculos con la comunidad de egresados y amigos

$
0
0

El lunes 19 de noviembre, en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile, la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea), realizó la ceremonia de aniversario por sus 20 años de trayectoria.

La actividad, abierta a toda la comunidad de ex estudiantes, funcionarios, académicos y universitaria en general, fue presidida por el Rector de la U. de Santiago de Chile y presidente del Consejo Directivo de Fudea, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En el acto, se reconoció la labor que realiza Fudea desde su fundación el año 1998, cuyo eje misional se circunscribe al fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia de quienes han sido formados en la Escuela de Artes y Oficios, Universidad Técnica del Estado y actual Universidad de Santiago de Chile.

El Rector de la casa de estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó los principales hitos de la Fundación en sus 20 años, entre los que se incluyeron la autogestión de sus proyectos, la realización de importantes encuentros de impacto nacional, el liderazgo en redes sociales a nivel de oficinas de egresados del CUECH, además del desarrollo de un modelo de vinculación de egresadas y egresados con su universidad, entre otros puntos.

Junto a ello, la autoridad reconoció el trabajo que realiza la organización en la línea de mantener en alto el sentido de pertenencia que distingue a los ex estudiantes de la U. de Santiago con el resto de la sociedad.

En ese sentido, invitó a la comunidad de egresados “a seguir trabajando por la construcción de una sociedad más democrática, más solidaria y más humana, respetando los valores y enseñanzas aprendidas en estas aulas, las que han nutrido a lo largo de los años a muchas generaciones”.

En la misma línea, la máxima autoridad del plantel complementó que como egresadas y egresados, “tenemos el deber de liderar los cambios que nuestra sociedad necesita y, sin duda, si caminamos juntos en este proceso, de manera solidaria, colaborativa y con grandeza, estoy seguro que seguiremos aportando como egresados de la Universidad de Santiago de Chile a generar un mejor país”.

Asimismo, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló la importancia de que existan fundaciones y toda una institucionalidad dentro de la casa de estudios, que permitan construir confianzas. Porque, a su juicio, “este vínculo  sistemático, esta idea de pertenencia, va mucho más allá de cuando dejamos el Aula Magna, de cuando recibimos nuestro Diploma”.

Complementando esta idea, afirmó que esa impronta que nos caracteriza debe alimentarse permanentemente y “en el aniversario 20 de Fudea, es lo que estamos haciendo aquí. Estamos recordando lo que ha hecho durante 20 años y estamos invitando también a generar una comunidad  mucho más activa, mucho más vinculante, mucho más cercana de nosotros. Queremos que nuestros egresados nos den la retroalimentación sobre lo que estamos haciendo”.

Premiados con sello Fudea

En la ceremonia, también se reconoció a personas que han destacado en su trayectoria personal y profesional, además de cumplir un rol importante dentro de Fudea.

Bajo la categoría de “Socia y socio colaborador” se reconoció a Josefa Villarroel Muñoz, egresada del Plantel, emprendedora y reconocida como una de las 100 mujeres líderes por El Mercurio en conjunto con Mujeres Empresarias el año 2015. También se reconoció a Orlando “Topo” Lagos Acuña, destacado ilustrador nacional y egresado de la Universidad Técnica del Estado.

Además, se destacó el importante papel que juegan las distintas instituciones que colaboran con la Fundación: aquellas que forman parte de los más de 100 convenios tanto internos como externos que tiene Fudea. Bajo la categoría de “Convenio Amigo”, la Peluquería Francesa – Boulevard Lavaud recibió los aplausos.

Otra de las categorías fue “Socios con mayor permanencia en la comunidad Fudea”, donde Felipe Avellaira Torres se adjudicó el reconocimiento. También, fue reconocida por sus más de 15 años de trayectoria en Fudea, Ada Coz Suazo, encargada de Gestión Interna.

Y, por último, en la categoría de “Socio destacado”, se reconoció a Daniel Saldías Meza, Contador Auditor de la U. de Santiago, quien hoy es gerente de Midas Chile, empresa líder en reciclaje industrial a nivel nacional.

“Es emocionante haber sido reconocido, porque cuando uno está en la universidad nunca espera que con el paso de los años, la actividad que uno desarrolla tenga un impacto positivo en la sociedad”, señaló Saldías.

La actividad, donde también hubo un reconocimiento a la labor del equipo Fudea, contó con la presentación del destacado cantautor nacional Vicencio Navarro, quien además es ex alumno de la Corporación. El trovador, interpretó algunos clásicos de la música popular iberoamericana, además de un tema de su autoría. 

También se oficializó una nueva alianza entre Fudea y el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, la cual permitirá a ex estudiantes el uso de los espacios deportivos y culturales. Marcelo Bernal, Jefe de la Unidad, indicó que esta alianza “comprende la necesidad de generar nuevas instancias para la actividad física, el deporte, el arte y la cultura”.

Finalmente, la directora ejecutiva de Fudea, Ursula Schulz, enfatizó en la importancia de continuar “rescatando nuestro sello usachino, el pensamiento crítico, la creatividad y el querer construir éticamente un mejor futuro, como transformadores del país, la sociedad y el mundo. Recuerden que Fudea siempre será su manada”, concluyó.

Noticia de Investigación: 
No
Una emotiva presentación del destacado trovador y ex estudiante del plantel, Vicencio Navarro, junto con reconocimientos a socios, empresas colaboradoras e integrantes de la comunidad Fudea, fueron algunos de los ejes de la ceremonia que conmemoró las dos décadas de la entidad que congrega y fortalece el vínculo con la comunidad de ex alumnos de la casa de estudios. La directora ejecutiva de Fudea, Ursula Schulz, enfatizó la importancia de continuar “rescatando nuestro sello usachino, el pensamiento crítico, la creatividad y el querer construir éticamente un mejor futuro, como transformadores del país, la sociedad y el mundo”.
El Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi, invitó a la comunidad de egresados “a seguir trabajando por la construcción de una sociedad más democrática, más solidaria y más humana, respetando los valores y enseñanzas aprendidas en estas aulas, las que han nutrido a lo largo de los años a muchas generaciones”.
Actividades
Autor: 
Sofía Méndez
Fotografía: 
Sofía Méndez
Columna de Opinión: 
0
En el Salón de Honor:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1

“Mi vínculo con los Derechos Humanos se inició en la U. de Santiago”

$
0
0

Una figura masculina llega hasta los estudios de Radio y Televisión de la Universidad. Con cierta timidez se asoma por la recepción donde se espera con ansias al ganador del Emmy Internacional, que además es ex estudiante del Plantel.Los oscuros lentes de sol que cubren sus ojos no permiten distinguir de quién se trata. “¿Hernán?”, le pregunta un productor. El aludido, quien carga en sus brazos una caja de cuero, baja esta al suelo y se quita las gafas. “Sí, Hernán Caffiero”, responde con firmeza y rápidamente extrae del estuche la estatuilla característica de los premios a la excelencia televisiva. Con sencillez, este director y guionista accede a una sesión fotográfica en el campus único antes de ingresar al estudio de televisión. Es evidente su orgullo al posar con el galardón junto a la escultura de Víctor Jara, en la fachada de la Casa Central y en los pasillos, todo ante la mirada expectante de los estudiantes.Hernán Caffiero Morales, de 37 años, aún se siente parte de la comunidad de la Universidad de Santiago, pues así como esos jóvenes que transitan por su alrededor, el cineasta pasó seis años como estudiante y dirigente, y aquí comenzó el vínculo con los Derechos Humanos.Emmy InternacionalEl pasado 19 de noviembre, parte del equipo de “Una historia necesaria” se plantó en el escenario del Hilton Midtown de Manhattan a recibir el Emmy Internacional a la Mejor Serie Corta.El discurso estuvo a cargo de Hernán, quien luego de agradecer a su familia, al elenco y a los familiares de las víctimas de la dictadura, envió un especial saludo a “todos los peñi que están luchando en La Araucanía”, a raíz de la muerte del joven comunero Camilo Catrillanca en el marco de un operativo policial.Según Caffiero, sus palabras tuvieron el espíritu de un profesional egresado de la Universidad de Santiago. “Este Plantel y la vida política y social que hay dentro, me sirvieron para poder pararme en los Emmy y aprovechar esa instancia para visibilizar las violaciones a los Derechos Humanos contra los mapuche”, remarca.Para el cineasta, el vínculo con la temática de los DD.HH se inició en esta casa de estudios. “En este lugar me formé y aprendí del mundo político y social de Chile, gracias a las realidades que convergen aquí y la historia que envuelve a nuestra universidad”, enfatiza.“La universidad nos hace ser conscientes de todas las realidades, es un ambiente muy diverso. Por eso tenemos la posibilidad de usar nuestra voz y la palabra en cualquier escenario, más aún frente a las injusticias”, asegura el galardonado director.Ingeniería, Publicidad y movimiento social“Escogí la Universidad de Santiago por su historia, porque fue la UTE, y además mi padre siempre anheló estudiar aquí. Para mí era la institución más ligada a las luchas sociales y donde te enseñaban a ser obrero y no un gerente”, sostiene Caffiero.Su trayectoria por este Plantel se inicia en 1999, cuando ingresa a estudiar Ingeniería Civil en Geografía. Sin embargo, mientras se veía rodeado de números, concluyó que escogió el camino equivocado y luego de dos años decide cambiarse a Publicidad tras volver a dar la prueba. Y apenas tuvo un acercamiento con la parte audiovisual de la carrera, supo que su vocación estaba en el cine.Hernán se declara un estudiante “mateo”, pero asume que pudo ser mejor de no dedicar tanto tiempo a la política estudiantil. Fue presidente del Centro de Alumnos de Publicidad durante dos años, integró la Mesa Directiva de la Feusach como Secretario de Finanzas y también militó en las Juventudes Comunistas de la universidad.“Más allá de las aulas, yo aprendí y me formé fuera de ellas, en los pastos, en la EAO, en el Patio Los Naranjos, en el Tecno. Tengo recuerdos en cada uno de esos lugares, para mí era mi segunda casa”, señala.Caffiero asegura que los mejores amigos los hizo en el Plantel, formando “hermandad y compañerismo, porque independiente de la procedencia, éramos todos pares y luchábamos por la misma causa”.Como dirigente, destaca que uno de sus grandes logros fue “erradicar la desidia que había en los primeros años de transición. Teníamos una carga muy grande como Federación, considerando que en aquella época, después de la detención de Pinochet en Londres, recién comenzamos a ver algo de justicia en este país”.Alma usachina“Después de Publicidad, seguí estudios de Cine en la U. de Chile, en la Católica y en la Finis Terrae, pero no puedo sacarme la camiseta de mi alma mater, ya que nada se compara a lo que viví en esta universidad”. Con estas palabras, Hernán grafica el cariño y pertenencia que siente hacia la U. de Santiago.Por eso no duda al responder, lo que según él, caracteriza a un estudiante o egresado de esta Universidad: “Somos aperrados, somos estudiantes conscientes de cómo es la realidad porque no vivimos en una burbuja”.En esa misma línea, puntualiza que también “tenemos las capacidades técnicas, profesionales e intelectuales para desarrollarnos en cualquier lugar y no esperamos que alguien haga el trabajo por nosotros”.De acuerdo a Hernán, en esta universidad se unen aquellas personas que deben luchar para sacar adelante sus estudios, algunos incluso trabajando en paralelo. “Somos hombres y mujeres que van de frente, sabemos lo que significa trabajar y lo que cuesta”, recalca.En ese sentido, el publicista llamó a los egresados y futuros profesionales “a nunca perder la esencia y la identidad de la U. de Santiago, pues nosotros debemos aportar desde ahí, evitando que las diferencias cambien nuestro espíritu de luchar por una sociedad mejor”.“No debemos postergar lo que nosotros creemos en función de una lógica diferente a lo que conocemos”, argumenta y agrega que es necesario “no sentirse nunca menoscabados por venir de abajo, al contrario, nosotros tenemos calle y conocimiento de la vida real, y eso es lo que tenemos que aportar en los lugares que nos desempeñemos”.

Noticia de Investigación: 
No
Hernán Caffiero Morales (37) es el director de “Una historia necesaria”, producción local que se acaba de adjudicar el Emmy Internacional en la categoría de Mejor Serie Corta. El titulado de la carrera de Publicidad de nuestro Plantel ha logrado una amplia notoriedad y reconocimiento gracias a la miniserie compuesta por 16 cortometrajes que narran las horas previas a la desaparición de opositores a la dictadura de Augusto Pinochet.
“La universidad nos hace ser conscientes de todas las realidades, es un ambiente muy diverso. Por eso tenemos la posibilidad de usar nuestra voz y la palabra en cualquier escenario, más aún frente a las injusticias”.
Egresados
Autor: 
Carolina Reyes Salazar
Fotografía: 
Marco Avilés
Columna de Opinión: 
0
Hernán Caffiero, ganador del Premio Emmy y titulado por nuestro Plantel:
Portada Usach al Dia: 
Si
Bloque Usach al Dia: 
Peso Usach al Dia: 
1
Viewing all 188 articles
Browse latest View live